dc.creatorVillayzan Cisneros, Luis
dc.creatorVillayzan Cisneros, Luis
dc.date2023-09-19T21:25:57Z
dc.date2023-09-19T21:25:57Z
dc.date1968
dc.date.accessioned2024-05-02T22:32:52Z
dc.date.available2024-05-02T22:32:52Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/26271
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9279291
dc.descriptionEl trabajo que presento a la consideración del lector constituye Virtualmente una evaluación de la vitalidad poblacional en función de las pirámides de edades correspondientes al censo de 1,961 y 1,940, enmarcadas en la zona de estudie, la región del Sur Medio. Nuestro país dentro del esquema geográfico Latinoamericano, sufre las consecuencias de un tremendo desarrollo demográfico, característica distintiva de su condición de SUD desarrollo y rúbrica fidedigna de su subalimentación.- Expertos en demografía y en ecología humana aún no se ponen de acuerdo en la larga polémica sobre si es necesario ir hacia el control de la natalidad en contraposición a los que como Josue de Castro, invierten el problema planteando que es el hambre el incentivo del incremento poblacional y que el nivel demográfico de una región constituye a la larga una capitalización potencial de sus recursos económicos. Este preámbulo infiere ya, la inquietud que me ha lleva do a hurgar en la intrincada maraña de las estadísticas con sales las implicaciones de fecundidad, longevidad o esperanza de vida pirámide poblacional, etc. de la región en estudio para de este modo tener una visión objetiva y técnica de diversos fenómenos tales cómo migraciones, concentraciones humanas y otros fenómenos posibles de cuantificar con este estudio. Con fines de orientación al lector y para asegurar una visión integral del problema se ha hecho una apretada y ligera referencia a algunos conceptos básicos que se refieren a la mecánica censal y a la ciencia demográfica, con lo que considero haber logrado este objetivo además de que posibilita futuras ampliaciones y comparaciones de otros investigadores que se interesen por problemas de la región no involucrados en el pr4sente trabajo. Sin embargo, es necesario indicar la dificultad que se ha tenido al superponer los resultados censales del año 1,940 y l,961, al no tener los mismos rangos de variación de edades, lo que ha determinado que muchas de las cifras sean más bien estimativas, pero de hecho con un gran margen de certidumbre; el que solamente existan solo dos censos computables en el país durante los últimos años, no permite mayor especulación sobre el particular. En la primera parte del trabajo se hace alusión a las bases teóricas de las disciplinas poblacionales y a los alcances de la evaluación censal, las características de tipificación respecto a poblaciones urbanas y rurales; los cuadros estadísticos respectivos se presentan en el segundo capítulo y finalmente en el capítulo tercero se enfoca como método de análisis las pirámides poblacionales, superponiéndose las referentes a regiones tipo con los datos de los dos Últimos censos, de esta superposición se puede deducir una serie de fenómenos y hacer las recomendaciones del caso que se pueden ver en la parte correspondiente a las Conclusiones. Deseando incrementar con este pequeño trabajo el caudal de investigaciones demográficas en el país, me remito a la magnanimidad de los lectores para soslayar las posibles deficiencias de este enfoque debido tal vez a la inexperiencia del autor en estos aspectos.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectDesarrollo demográfico
dc.subjectEstructura demográfica urbana y rural
dc.titleEstructura demográfica urbana y rural de la región sur medio
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución