dc.creatorHeraud Griva, Constantino
dc.creatorHeraud Griva, Constantino
dc.date2023-06-21T21:32:56Z
dc.date2023-06-21T21:32:56Z
dc.date1968
dc.date.accessioned2024-05-02T22:06:49Z
dc.date.available2024-05-02T22:06:49Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/25159
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9278179
dc.descriptionLa Alquilación Comercial de isobutanos por butilenos derivados de los gases de crackeo fueron originalmente usados para la producción de la gasolina de aviación. Las primeras unidades utilizaban ácido sulfúrico como catalizador, y el número de estas unidades en operación se expandieron grandemente durante la segunda guerra mundial. Unidades que utilizaban como catalizador al ácido sulfúrico, fueron instalados más tarde en muchas refinerías, para producir gasolina de Aviación, debido a que estas unidades no requieren do refrigeración y así el ácido puede ser regenerado en lugar de tener que mandarlo a las plantas de reformación de ácidos. La alquilación de benceno para la producción de etilbenceno, la materia cruda para fabricar el estireno y consecuentemente el caucho sintético, fue grandemente expandido, durante la segunda guerra mundial, debido a los escases de caucho natural. El catalizador más comúnmente usado en las unidades de etilbenceno fue cloruro de aluminio, pero hoy en día muchas refinerías prefieren otros catalizadores. La alquilación para la producción de etilbenceno, fue el primor proceso de alquilación en gran escala, usado en la producción de productos petroquímicos. Desde ese tiempo otros como CUMENO, dodediclobenceno, fenoles alquilados, disopropil benceno y butiles bencenos secundarios se agregan a la lista y otros que están desarrollando. La fuente de alimentación para las unidades de alquilación con ácido sulfúrico, consisten principalmente de butilenos y isobutanos obtenidos originalmente por crackeo térmico, y luego por proceso de crackeo catalítico. Los isobutanos se conseguían por las fuentes de refinería y por los procesamientos de gasolina natural. La isomerización del butano para hacer isobutanos prevalece algo. Mas tarde la parte olefínica de la alimentación, se expandió para incluir propilenos y amilenos en algunos casos. Cuando se requería grandes cantidades de etileno, para la producción del etilbenceno, el propano y butano se crackeaban, y luego la nafta y los gases del petróleo eran crackeados. Esto se hacía especialmente en Europa donde el crackeo del gas propano no era económico La alquilación para la producción de gasolina motor y productos petroquímicos se espera que crezca más en los años venideros, pero la alquilación para la producción de gasolina de aviación se mantendrá relativamente estable como una de la más importante reacción de alquilación.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectProceso de alkilacion
dc.subjectGases de crackeo
dc.titleEl proceso de alkilación aplicado a gases de crackeo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución