dc.creatorDe la Roca Cabezas, Gustavo Adolfo
dc.creatorDe la Roca Cabezas, Gustavo Adolfo
dc.date2023-06-21T17:54:10Z
dc.date2023-06-21T17:54:10Z
dc.date1974
dc.date.accessioned2024-05-02T22:06:13Z
dc.date.available2024-05-02T22:06:13Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.14076/25142
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9278162
dc.descriptionComo fuente convencional de energía se usa indiscutiblemente el petróleo, el cual, después que se logró la extracción técnica mediante perforaciones en 1859 en Pensilvania, se convirtió en la piedra angular del desarrollo industrial y con el tiempo se fueron ampliando sus posibilidades de uso, siendo así que en la actualidad interviene cano materia prima de los plásticos, fibras sintéticas, insecticidas, pinturas, etc. e incluso se le ensaya en la producción de alimentos, creándose de esta manera una verdadera dependencia de la industria moderna a este producto. Esta dependencia se manifiesta en la actual crisis de energía que confrontan los países industrializados, crisis que se extiende directa o indirectamente a otras industrias, creándose, aparte del problema energético, un problema social por el posible incremento de la desocupación. Algunos países de Europa Occidental han adoptado medidas drásticas para combatir la escasez de petróleo, situación que se ha dejado sentir en gran parte del mundo, tal es así que en nuestro país se ha adoptado el ahorro del consumo de gasolina, prohibiendo la circulación de 2 días a la semana de los vehículos particulares. Esta crisis, nos permite descubrir que el desarrollo industrial en el mundo occidental está asentado en un solo elemento energético y que, al disminuir su abastecimiento, determina crisis en cadena, y si llegara a faltar, surgiría el caos. Es interés del presente trabajo, hacer hincapié en los recursos naturales que disponemos, en las actuales aplicaciones que se da y en las posibilidades de ampliación en cuanto a materia nuclear se refiere. Y es que la Energía Nuclear no desplazaría a los métodos ya establecidos, sino que colaboraría con ellos a cubrir el déficit energético que estos no pueden llenar, y que anualmente se acrecienta. Aquí en el Perú, disponemos de recursos naturales necesarios para afrontar la posibilidad de generación de este tipo de energía, como se describirán a lo largo de este trabajo, Y que representan la seguridad de un autoabastecimiento, y el desarrollo de una tecnología propia para estos fines los resultados obtenidos son en base a datos e informes estadísticos y apreciaciones estimativas proporcionadas por los organismos competentes y de personas vinculadas a esta rama energética. Quiero hacer notar mi reconocimiento a todas estas personas e instituciones, que de una manera u otra me ayuda a culminar este trabajo, y en especial a la Junta de control de Energía Atómica.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingeniería
dc.sourceRepositorio Institucional - UNI
dc.subjectEnergía nuclear
dc.subjectDesarrollo industrial
dc.titlePotencial de energía nuclear en el Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monograph


Este ítem pertenece a la siguiente institución