dc.creatorEspindola Lara, Oscar Omar
dc.creatorLondo Yachambay, Fabian Patricio
dc.creatorSanchez Salcan, Narcisa de Jesus
dc.date2019-09-06
dc.date.accessioned2024-04-29T16:55:53Z
dc.date.available2024-04-29T16:55:53Z
dc.identifierhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/862
dc.identifier10.33262/exploradordigital.v3i3.1.862
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9252657
dc.descriptionLos Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su aplicación en diversas temáticas de la planificación como es el caso del transporte de pertenencias y productos, los SIG se han centrado esencialmente en la movilidad de las personas en el entorno urbano. En la actualidad, la problemática para entidades gubernamentales es: impulsar el movimiento de los ciudadanos, optimizar las rutas, mejorar los tiempos de frecuencia y garantizar la calidad del transporte público. La investigación se fundamenta en los principios teóricos de la geografía del transporte, explora conceptos de accesibilidad y movilidad espacial para señalar las tendencias de actividad en núcleos residenciales, como en el caso del centro y algunas zonas periféricas de la ciudad de Riobamba. El proceso investigativo se fundamentó, en el descubrimiento de datos, iniciando por la extracción de información, luego la recopilación y clasificación de archivos geográficos, tablas de datos e información proporcionados por entes del gobierno seccional, los que fueron procesados y transformados para ser representados en mapas de: densidad poblacional, rutas de transporte y densidad de infraestructura educativa. Se obtuvieron resultados que permitieron identificar el desbalance tanto en la distribución espacial, densidad de rutas de transporte y la insuficiente integración del servicio. Las líneas de autobuses en su mayoría confluyen al centro de la ciudad, con bajos niveles de tiempos respuesta privando a los usuarios de una movilidad descentralizada e integradora. Para asociar los nodos y arcos conectados a la red de transporte se utilizó la Teoría de Grafos y, a partir de las características morfológicas de la ciudad, se aplicó análisis de redes para el diseño de las nuevas rutas de transporte, interconectando los nuevos nodos y centralidades, integrando las nuevas rutas, garantizando a los usuarios una movilidad adecuada a servicios públicos y privados, localizados en la ciudad de Riobamba.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/plain
dc.formatapplication/epub+zip
dc.languagespa
dc.publisherCiencia Digitales-ES
dc.relationhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/862/2096
dc.relationhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/862/2097
dc.relationhttps://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/862/2098
dc.rightsDerechos de autor 2019 Explorador Digitales-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceExplorador Digital; Vol. 3 Núm. 3.1 (2019): Investigación & Creatividad; 19-29es-ES
dc.sourceExplorador Digital; Vol. 3 No. 3.1 (2019): Investigación & Creatividad; 19-29en-US
dc.sourceExplorador Digital; v. 3 n. 3.1 (2019): Investigación & Creatividad; 19-29pt-BR
dc.source2661-6831
dc.source2661-6831
dc.source10.33262/exploradordigital.v3i3.1
dc.subjectMobility, urban transport, transport networkes-ES
dc.titleRediseño de rutas de transporte urbano aplicando sistemas de información geográfica caso: Riobambaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución