dc.contributorCastro Álvarez, Liliana
dc.contributorPérez de Guzmán Puya, María Victoria
dc.creatorGamero Zúñiga, Eunice Cecilia
dc.date2023-07-28T19:38:00Z
dc.date2023-07-28T19:38:00Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2024-04-29T14:18:56Z
dc.date.available2024-04-29T14:18:56Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10584/11639
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9250630
dc.descriptionMejorar la convivencia escolar en los centros educativos mediante acciones concretas de intervención, se convierte en la actualidad es un reto ineludible. Aún más en los dos últimos años, en los cuales el regreso al colegio de manera presencial ha evidenciado situaciones complejas en las relaciones escolares y familiares como consecuencia del confinamiento, que a nivel mundial provocó la declaración de la pandemia y su posterior nueva normalidad. Lo anterior se refleja en las cifras de violencia escolar presentadas en el 2022 por algunos organismos internacionales y nacionales que dan cuenta del incremento del fenómeno de la violencia en las escuelas. Por lo tanto, enfocarnos en la prevención de la violencia en la escuela y la atención de situaciones cotidianas podría disminuir o mitigar este fenómeno que cada vez aumenta en proporción. El objetivo principal de este trabajo aplicado es diseñar acciones que permitan vivenciar y promover una sana convivencia escolar entre los estudiantes de 5 grado del colegio San José en el marco de las habilidades socioemocionales, competencias ciudadanas y resolución de conflictos. Las estrategias propuestas en el presente trabajo aplicado se plantean en el marco de la intervención socioeducativa en el contexto escolar elegido, bajo los referentes de la Pedagogía Social Especializada y la perspectiva de aprendizaje de las habilidades socioemocionales, las Competencias Ciudadanas y los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. Los actores educativos del contexto analizado aportan sus recomendaciones y propuestas a partir de su experiencia, las cuales se configuran en una apuesta significativa capaz de transformar su entorno. Se espera que las estrategias de intervención socioeducativa se proyecten al año escolar siguiente en la población escogida y a la vez impacte de manera positiva como una buena práctica escolar para ser trabajada desde temprana edad.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagister en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.format123 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Norte
dc.publisherMaestría en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Social
dc.publisherDepartamento de educación
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectViolencia - Prevención
dc.subjectAcoso escolar
dc.subjectSolución de conflictos
dc.subjectHabilidades sociales
dc.titlePrevención de la violencia y el acoso en la escuela en el marco de las habilidades socioemocionales y las competencias ciudadanas en los estudiantes de 5 grado del Colegio San José Barranquilla
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución