Colombia | Trabajo de grado - Maestría
dc.contributorFlores Prieto, Pamela
dc.creatorPacheco de la Hoz, Laura Farina
dc.date2023-08-16T22:19:39Z
dc.date2023-08-16T22:19:39Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2024-04-29T14:18:14Z
dc.date.available2024-04-29T14:18:14Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10584/11668
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9250622
dc.descriptionLa serie de televisión estadounidense The L Word (2004 - 2009) representó un cambio radical en el paradigma televisivo en cuanto a la representación LGBTQ. Diez años después de su fin se estrenó su secuela, The L Word: Generation Q (2019 - 2023). Esto permite un caso de estudio interesante sobre el contraste en cuanto a construcción de personajes y narrativas queer al tener dos encarnaciones de la misma historia emitidas con una década de separación. Esta investigación se propone comparar estos aspectos de ambas series con la ayuda de la teoría clásica del relato, el análisis de contenido, y un instrumento de análisis cuantitativo de elaboración propia.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagister en Comunicación
dc.formatapplication/pdf
dc.format135 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Norte
dc.publisherMaestría en Comunicación
dc.publisherDepartamento de comunicación social
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAnálisis de contenido
dc.subjectSerie de televisión
dc.subjectTelevisión - Aspectos sociales
dc.titleDe la L a la Q: Transformaciones en la construcción de narrativas LGBTQ a partir de The L Word
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución