dc.contributor | Villaseñor Palma, Karla | |
dc.contributor | Zolá Pacochá, Ana | |
dc.creator | Salazar Córdoba, Jajaira | |
dc.date | 2023-07-28T15:15:55Z | |
dc.date | 2023-07-28T15:15:55Z | |
dc.date | 2023 | |
dc.date.accessioned | 2024-04-29T14:16:31Z | |
dc.date.available | 2024-04-29T14:16:31Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10584/11629 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9250608 | |
dc.description | El trabajo socioeducativo como estrategia para favorecer el desarrollo comunitario y el trabajo en red, tiene como objetivo identificar estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de 16 familias de la sede Hilaria, a través del fomento de la producción agrícola y la generación de ingresos sostenibles. A su vez determinar cómo la siembra de productos autóctonos puede tener un impacto positivo en la economía local y en la pobreza de estas comunidades, así como identificar los principales desafíos y barreras para el desarrollo en la región. Esta investigación analiza la perspectiva del desarrollo comunitario para promover la participación de las familias y su implicación para la solución a las necesidades, problemas, y situaciones reales de las personas y así mismo puedan surgir de ellas mismas, para lo cual deben, en primer lugar, hacerse conscientes de la necesidad de buscar y aportar soluciones. Utilizando como estrategia metodológica la realización de encuentros presenciales divididos en dos bloques temáticos: socialización de problemáticas de las familias de la sede Hilaria, con entes públicos en cuanto al fomento de cultivos autóctonos de la región y espacios de formación a las familias sobre desarrollo comunitario; en las que se propone un trabajo en red entre entidades públicas y las 16 familias de la sede Hilaria. Obteniendo como resultados: la comunidad reconoció la necesidad de promover su desarrollo y la necesidad de organizarse. Establecieron metas para sembrar de manera autónoma y sostenible, seguir capacitándose y considerar que la siembra les ayuda a mejorar su calidad de vida. | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magister en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociales | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | 70 páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Norte | |
dc.publisher | Maestría en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Social | |
dc.publisher | Departamento de educación | |
dc.publisher | Barranquilla, Colombia | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Desarrollo de la comunidad | |
dc.subject | Calidad de vida | |
dc.subject | Labranza | |
dc.subject | Cultivos hortícolas | |
dc.title | El trabajo socioeducativo como estrategia para favorecer el desarrollo comunitario y el trabajo en red entre las familias de la sede Hilaria | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |