dc.contributorGarces de Vivo, Juan Carlos
dc.creatorEstarita Gaviria, María José
dc.date2023-11-01T22:08:59Z
dc.date2023-11-01T22:08:59Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2024-04-29T14:03:47Z
dc.date.available2024-04-29T14:03:47Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10584/11736
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9250453
dc.descriptionEn la actualidad la ciudad de Barranquilla presenta un alto índice de construcción de conjuntos residenciales cerrados, dentro de la última década se ha visto un rápido desarrollo de esta tipología de conjuntos, este fenómeno ha sido denominado por Bermúdez, R. (2020, 13 junio), como pequeñas islas que se manejan dentro de la ciudad, explicando que su arquitectura defensiva establece una débil relación con los espacios públicos circundantes sin lograr brindar espacios sostenibles para la vida socioeconómica. El auge de este fenómeno de las urbanizaciones cerradas es un resultado directo de la falta de planeación urbana dentro de las ciudad, donde simplemente se construye por rentabilidad económica de las constructoras y clientes que escogen esta tipología de vivienda por la exclusividad y seguridad que los mismos promueven, donde se omite la funcionalidad de la estructura y su conexión con el espacio público formando barreras urbanísticas dentro de la ciudad por medio de los cerramientos que promueven estas viviendas donde la reja es su elemento principal. El presente estudio busca desarrollar una propuesta arquitectónica que beneficie la calidad de vida del usuario la cual se ve afectada por este tipo de viviendas, al apartar a sus residentes de los centros de las ciudades dejándolos en un sector pasivo donde no hay flujo comercial que genere movimiento en el sector, como expone Muawad, A. S., Moussa, R. R., & Guirguis, M. N. (2022). Se busca examinar cómo es su habitabilidad y las particularidades que tienen tras vivir en una tipología de vivienda de este tipo, rescatando sus ventajas y eliminando las desventajas, ya que cabe concluir que estos conjuntos de viviendas cerradas se encuentran en una barrera en contra la ciudad demostrando la segregación social que existe en aquellas comunidades.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionArquitecto
dc.formatapplication/pdf
dc.format59 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Norte
dc.publisherArquitectura
dc.publisherDepartamento de arquitectura y urbanismo
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEspacios públicos -- Barranquilla (Colombia)
dc.subjectEdificios de apartamentos -- Barranquilla (Colombia)
dc.subjectSegregación
dc.titleBajo la segregación de los conjuntos residenciales cerrados
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución