Análisis de factores asociados a la no hospitalización en casos de intento suicida en el Caribe Colombiano;
Analysis of factors associated with non-hospitalization in cases of suicidal attempts in the Colombian Caribbean;
No hospitalización en casos de intento suicida en el Caribe

dc.contributorObservatorio de Salud Mental desde el Bienestar
dc.creatorPolo-Vargas, Jean David
dc.creatorCharris-Egea, Alejandra Paola
dc.creatorZapata-Amador, Sofía
dc.date2024-02-07T13:46:50Z
dc.date2024-02-07T13:46:50Z
dc.date2024-01-30
dc.date.accessioned2024-04-29T14:03:32Z
dc.date.available2024-04-29T14:03:32Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10584/11849
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9250439
dc.descriptionObjetivo: Analizar, identificar patrones, tendencias y factores que influyen en la no hospitalización en casos de riesgo suicida registrados en el Caribe colombiano, con el fin de contribuir al diseño de estrategias de prevención y atención más efectivas en esta región. Método: Estudio investigativo, con un enfoque de análisis retrospectivo y cuantitativo, con un énfasis en la descripción detallada y el análisis de múltiples variables en el contexto del intento suicida. La población estuvo compuesta por 3.741, 3.271, 2.893 y 11 casos de intentos suicidas ocurridos en el Caribe colombiano durante el 2022, 2021, 2020 y principios del 2023. Se realizaron análisis de Kaplan-Meier con los datos del 2022, para mirar que, como el régimen de salud, como variables discriminantes, influyen en que una persona que intentó suicidarse no sea hospitalizada y con cuanta efectividad de se llevó a cabo y el modelo de fragilidad de Cox para confirmar estos factores antes mencionados. Por otro lado se realizaron los descriptivos correspondientes a las variables de edad, sexo, ocupación, área geográfica y grupo poblacional al que pertenecen para los años 2020, 2021, 2022 y principios del 2023 Resultados: de los 3.741 registros de intento suicida reportados en el repositorio del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), más del 60 % de los casos pertenecen los grupos de edad de 11−18 y 19−30 de edad, más del 65 % son mujeres y pertenecen al régimen de salud subsidiado. Conclusiones: en primer lugar, el análisis de la distribución de casos a lo largo de los años revela que la mayoría de los casos pertenecen a la categoría "otros"; sin embargo, la mayoría de los casos que no se clasifican en "otros" pertenecen a los grupos vulnerables de desplazados, migrantes, en centro psiquiátrico y víctima de violencia armada. Subrayando la necesidad de abordar la diversidad y problemática en común en esta población especifica. Además, al explorar la relación entre la no hospitalización y el régimen de salud, observamos que más del 50 % de los casos, tanto hospitalizados como no hospitalizados, están registrados en el régimen de salud subsidiado.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/vnd.ms-excel
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universidad del Norte
dc.publisherColombia
dc.relationBoletines Observatorio de Salud Mental desde el Bienestar;1
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSurvival analysis
dc.subjectKaplan-Meier Estimate
dc.subjectSuicide Attempt
dc.subjectHospitalization
dc.subjectColombia
dc.subjectAnálisis de supervivencia
dc.subjectIntento suicida
dc.subjectHospitalización
dc.subjectSIVIGILA
dc.subjectColombia
dc.titlePrimer boletín
dc.titleAnálisis de factores asociados a la no hospitalización en casos de intento suicida en el Caribe Colombiano
dc.titleAnalysis of factors associated with non-hospitalization in cases of suicidal attempts in the Colombian Caribbean
dc.titleNo hospitalización en casos de intento suicida en el Caribe
dc.typeBoletín
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_71bd
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/CT
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverageCaribe Colombiano


Este ítem pertenece a la siguiente institución