dc.contributorCarrasco García, Luis
dc.contributorSaavedra Villacrez, Willy
dc.creatorTorres Portocarrero, Karen Giuliana de los Milagros
dc.date.accessioned2024-04-11T17:28:23Z
dc.date.accessioned2024-04-26T01:37:16Z
dc.date.available2024-04-11T17:28:23Z
dc.date.available2024-04-26T01:37:16Z
dc.date.created2024-04-11T17:28:23Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/137552
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9248939
dc.description.abstractEl control constitucional, como parte integrante del Derecho Procesal Constitucional camina en armonía y al servicio del principio de la supremacía constitucional. Con lo cual la Constitución adquiere su prevalencia dentro de un ordenamiento jurídico. No se puede concebir ni analizar el control constitucional si es que no se toma en cuenta su génesis histórica. Para poder entender el concepto de Control Constitucional, en primer lugar debemos precisar ¿qué es una Constitución? Como señala Julio Ortecho Villena, una Constitución se define como "el conjunto de normas jurídicas básicas y principios fundamentales, de carácter dogmático corno orgánico, que contienen los derechos fundamentales de las personas y que determinan el ordenamiento jurídico de un país. Es decir, contiene las normas y principios fundantes, que constituyen los marcos dentro de los cuales una Nación debe desarrollar su destino".
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectOrdenamiento jurídico
dc.subjectControl constitucional
dc.subjectNormas jurídicas
dc.titleAnálisis del control previo de las normas como solución para evitar la vulneración de los derechos fundamentales y del principio de supremacía constitucional
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución