dc.contributorAldana Domínguez, Rogger
dc.contributorVillalobos Sagredo, Fredy
dc.creatorMore Pingo, Milagros Marianella
dc.date.accessioned2024-04-10T21:33:49Z
dc.date.accessioned2024-04-26T00:05:19Z
dc.date.available2024-04-10T21:33:49Z
dc.date.available2024-04-26T00:05:19Z
dc.date.created2024-04-10T21:33:49Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/137468
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9247929
dc.description.abstractEl objetivo de mi tesis es determinar si la Acusación Complementaria, conforme está regulada en el Nuevo Código Procesal Penal peruano, constituye una vulneración al adecuado ejercicio del Derecho Constitucional de Defensa. La Unidad de Análisis es la Acusación Complementaria. El Método utilizado es el analítico y el Diseño de la investigación es interpretativo y explicativo. En cuanto a la dispersión temática, la presente investigación está dividida en Vil Capítulos referidos al Marco Metodológico, Marco Referencia! Científico, Análisis Crítico, Resultados y Contrastación de Hipótesis, Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente determino que no existe una vulneración del ejercicio del derecho de defensa del imputado cuando se le formula acusación complementaria. Es por ello que culmino con una propuesta interpretativa del artículo 374° de nuestro Código Procesal Penal sobre los alcances de la acusación complementaria.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectCódigo procesal
dc.subjectMinisterio público
dc.subjectDerecho de defensa
dc.titleLa acusación complementaria en el nuevo código procesal peruano y el derecho de defensa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución