dc.contributorAlcantara Francia, Olga Alejandra
dc.contributorGarcia Lizarraga, Dwigth Guillermo
dc.creatorAbad Assante, Carlos Mauricio
dc.creatorUgarte Obando, Milagros Geraldine
dc.date.accessioned2024-04-22T20:12:36Z
dc.date.accessioned2024-04-25T23:51:56Z
dc.date.available2024-04-22T20:12:36Z
dc.date.available2024-04-25T23:51:56Z
dc.date.created2024-04-22T20:12:36Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/138403
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9247732
dc.description.abstractLa prostitución ha estado presente en la sociedad desde el inicio de la civilización. En ese sentido, en países como Holanda, desde el año 2000, existe una política de prostitución que protege a quienes trabajando bajo un contrato de baristas o meseras, ejercen servicio sexual. Por otro lado, Alemania cuenta con la Ley de protección de los trabajadores sexuales desde el año 2017. Mientras que, Uruguay autoriza el ejercicio de esta mediante la Ley N°17515 del año 2002. Sin embargo, en Perú actualmente no existe una normativa que proteja a quienes ejercen la prostitución. En tal sentido, nuestra tesis pretende analizar en qué medida el reconocimiento legislativo garantizaría el respeto a los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales. Tiene un enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada; planteando por objetivo general: evaluar si la falta de reconocimiento legislativo de la prostitución afecta los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales; como objetivos específicos: analizar las legislaciones extranjeras que reconocen a la prostitución como una actividad laboral; y demostrar la afectación a los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales. Como primera hipótesis: el reconocimiento legislativo de la prostitución como una actividad laboral implicaría que las trabajadoras sexuales accedan a los mismos derechos y obligaciones laborales de los demás trabajadores; y como segunda: el reconocimiento legislativo de la prostitución como una actividad laboral no es una medida idónea para garantizar los derechos fundamentales de los trabajadores sexuales. Concluyéndose que el reconocimiento legislativo de la prostitución independiente es una posibilidad viable en nuestro país.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectProstitución, trabajadora sexual
dc.subjectDerechos de las trabajadoras sexuales
dc.subjectRegulación de la prostitución
dc.titleReconocimiento de la prostitución como actividad laboral para garantizar los derechos fundamentales de las trabajadoras sexuales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución