dc.contributorConcha Huarcaya, Manuel Alejandro
dc.creatorFarfan Reaño, Keny Kely
dc.creatorMonja Serquen, Yina Katerine
dc.date.accessioned2024-03-21T21:35:48Z
dc.date.accessioned2024-04-25T21:34:59Z
dc.date.available2024-03-21T21:35:48Z
dc.date.available2024-04-25T21:34:59Z
dc.date.created2024-03-21T21:35:48Z
dc.date.issued2024
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/136153
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9245724
dc.description.abstractLa investigación se propuso como propósito principal establecer la relación que existe entre la dependencia al móvil y conductas disruptivas en estudiantes de instituciones educativas de San Juan de Lurigancho. Estudio que fue cuantitativo, de diseño correlacional, enfoque transversal, con una muestra integrada por 500 estudiantes de nivel secundaria de 12 a 17 años de edad, quienes fueron evaluados con los instrumentos: El test de Dependencia al Móvil (DPM) y la Escala de Conducta Disruptiva. El resultado principal encontró relación positiva alta (rho= ,736) y significativa, entre las variables evaluadas en los estudiantes, concluyendo que, ante la evidencia de altos niveles de uso desmedido de los dispositivos móviles, también se estaría evidenciando la presencia de altos niveles de conductas disruptivas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectDependencia al móvil
dc.subjectConductas disruptivas
dc.subjectAdolescentes
dc.titleDependencia al móvil y conductas disruptivas en adolescentes de instituciones educativas de San Juan de Lurigancho
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución