dc.contributorMarcelo Sanchez, Ary Garlyn
dc.creatorFlores Ancajima, Jaritza Jazmin
dc.creatorGarcia Castillo, Marcos Jesus
dc.date.accessioned2024-02-27T15:10:32Z
dc.date.accessioned2024-04-25T20:24:29Z
dc.date.available2024-02-27T15:10:32Z
dc.date.available2024-04-25T20:24:29Z
dc.date.created2024-02-27T15:10:32Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/134208
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9245009
dc.description.abstractEl bioconcreto resulta uno de los temas que mayor relevancia toma en cuanto a las alternativas de encontrar concretos con la capacidad de autorreparación y la mejora en cuanto a sus propiedades físico–mecánicas tras la incorporación de organismos vivos, como lo son las bacterias. En la presente investigación se analizará los diferentes tipos de bacterias empleados en la realización del bioconcreto, con énfasis en la cepa de la Bacillus subtilis, para determinar sus propiedades en la conformación del bioconcreto y los beneficios en cuanto a la reparación de fisuras en el concreto tradicional para su aplicación en la región Piura. Empleando una metodología de incorporación directa de melaza de bacteria más lactato de calcio, como agua de recambio en los diseños de mezclas de concreto tradicional al 5%, 10% y 15% de bacteria. Tras el análisis de los resultados, se determinó que el bioconcreto con una incorporación del 5% de bacteria más lactato de calcio, obtiene aumentos del 52%, 100% y 83% de resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días respectivamente; para los casos de 10% y 15%, se obtuvieron valores menores, pero prometedores posteriores a los 14 días de curado de testigos de concreto. En cuanto a los ensayos de flexión, no se superó los diseños de concreto tradicional. Entorno al sellado de micro fisuras, se determinó que los diseños al 5% sellan fisuras de hasta 3mm a los 28 días de curado. Sin embargo, el análisis de precios unitarios reveló un aumento de hasta un 100% en el precio de fabricación con respecto al concreto patrón.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectBacillus subtilis
dc.subjectBioconcreto
dc.subjectReparación de micro fisuras
dc.titleAnálisis del bioconcreto en la reparación de micro fisuras del concreto tradicional, para la región Piura
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución