dc.contributorSaavedra Villacrez, Willy
dc.contributorChira Tello, Pedro Ruben
dc.creatorEsquen Andrade, Zorina Martha
dc.creatorGoicochea García, Shirley Mercedes Lizeth
dc.date.accessioned2024-04-10T16:26:47Z
dc.date.accessioned2024-04-25T20:09:12Z
dc.date.available2024-04-10T16:26:47Z
dc.date.available2024-04-25T20:09:12Z
dc.date.created2024-04-10T16:26:47Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/137394
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9244719
dc.description.abstractLa finalidad de esta investigación es resolver el problema que surge en torno a la Impugnación de Paternidad Matrimonial en la Provincia de Piura durante el periodo 2008-2009. Tomaremos como punto de partida el plazo señalado en el artículo 364 de CC y veremos cuáles son los efectos que se generan a partir de ello. Según nuestra legislación, el marido podrá interponer impugnación de paternidad matrimonial, en un plazo de 90 días contados desde el día siguiente del parto, o desde el día siguiente de su regreso, si estuvo en ausencia (art. 364 C.C); entonces si nos ceñimos a lo que señala nuestra norma, el padre social no podría interponer alguna acción legal, porque nuestra legislación señala un plazo muy corto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectPaternidad matrimonial
dc.subjectImpugnación
dc.subjectLegislación
dc.titleLa impugnación de paternidad matrimonial en el distrito judicial de Piura, durante el periodo 2008 - 2009
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución