dc.contributorQuiñones Cerna, Claudio Eduardo
dc.creatorDominguez Horna, Arnold alexander
dc.date.accessioned2024-01-25T20:17:08Z
dc.date.accessioned2024-04-25T20:07:14Z
dc.date.available2024-01-25T20:17:08Z
dc.date.available2024-04-25T20:07:14Z
dc.date.created2024-01-25T20:17:08Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/131767
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9244679
dc.description.abstractObjetivo: Determinar cuál es la asociación ente el sobrepeso y obesidad pregestacional con macrosomía fetal en el Hospital Regional Docente de JAMO II-2 en el período 2023. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, transversal y analítico, de casos y controles retrospectivo. Se incluyó a 86 pacientes y se centra en la relación entre el Índice de Masa Corporal (ICM) pregestacional y la macrosomía fetal, condición definida por un peso al nacer igual o superior a los 4000 gramos, productos de gestantes a término atendidas en el Hospital Regional JAMO II-2, durante el periodo 2023. Se les dividió en dos grupos, considerando el sobrepeso y obesidad pregestacional. Sin embargo, el valor de Chi-Cuadrado de la prueba es 1.81533 con 2 grados de libertad y un valor p de 0.40347, lo que indica que no hay diferencias estadísticamente significativas en el peso al nacer entre los distintos estados de peso materno. Resultados: Entre grupos de madres clasificadas en diferentes estados de peso: obesidad, sobrepeso y peso normal. En esta muestra, la mayoría de las observaciones pertenecen al grupo con obesidad (56 registros), seguido por el grupo con sobrepeso (24 registros) y, por último, el grupo con peso normal (6 registros). Aunque la prueba de Shapiro-Wilk reveló una distribución no normal para el peso de recién nacidos macrosómicos, no se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el ICM y el peso al nacer utilizando la prueba de Spearman. Conclusiones: El índice de Masa corporal (IMC) y el peso al nacer muestra una correlación débil, no es significativa a la presencia de macrosomía fetal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectSobrepeso
dc.subjectMacrosomía fetal
dc.subjectObesidad
dc.subjectAsociación
dc.titleAsociación entre sobrepeso y obesidad pregestacional con macrosomía fetal
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución