dc.contributorAparicio Aldana, Zhenia Djanira
dc.contributorVillalta Urbina, Leonel
dc.creatorChavez Paredes, Patricia De Los Angeles
dc.date.accessioned2024-04-12T16:16:40Z
dc.date.accessioned2024-04-25T02:19:17Z
dc.date.available2024-04-12T16:16:40Z
dc.date.available2024-04-25T02:19:17Z
dc.date.created2024-04-12T16:16:40Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/137638
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9243212
dc.description.abstractLa principal objeción que alza la dogmática penal tradicional contra la posibilidad de la institucionalización de una responsabilidad penal de la propia persona jurídica consiste en señalar que dicho tipo de responsabilidad es incompatible con los conceptos de acción, culpabilidad y pena, conceptos fundamentales del Derecho penal tradicional. A lo largo de la investigación, se comprueba que el Derecho penal ha sido pensado únicamente en base a la persona física; lo cual es justificable, debido a que en sus inicios las personas jurídicas no tenían la connotación social y económica con la que cuentan hoy en día. Sin embargo, la doctrina penal se ha mantenido en base a los postulados clásicos de la teoría del delito, corrigiendo algunos defectos de sus antecesoras, pero sin quitar como protagonista a la persona humana. Por lo que, resulta cuestionable que dichas posturas puedan ser adecuadas para aplicarías en relación a las personas jurídicas. Siendo necesaria una reelaboración sistemática de estos conceptos, para que ya no sólo se admita el tipo de responsabilidad que se plantea aquí, sino porque no es conveniente mantener argumentos basados en una realidad distinta a la que hoy vivimos, y que exige distintas respuestas por parte del Derecho penal. En general, la presente investigación concluye en que no se puede establecer la responsabilidad penal de las personas jurídicas en base a los conceptos dogmáticos de acción, culpabilidad y pena establecidos en nuestro ordenamiento jurídico penal, pues ello sería insostenible e incongruente dogmáticamente; sino que se requiere de un cambio de paradigma que sea funcionalmente equivalente al Derecho penal tradicional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectDerecho penal
dc.subjectPersonas jurídicas
dc.subjectOrdenamiento jurídico
dc.titleEnfoque dogmático del societas delinquiere non potest y exigencias de política criminal
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución