dc.contributorBecerra Andrade, Luis Angel
dc.creatorFlores Taquiri, Carmen Esther
dc.creatorMedina Antezana, Carola Alexandra
dc.date.accessioned2024-04-19T20:59:49Z
dc.date.accessioned2024-04-25T01:13:53Z
dc.date.available2024-04-19T20:59:49Z
dc.date.available2024-04-25T01:13:53Z
dc.date.created2024-04-19T20:59:49Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/138288
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9242613
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación comprende como objetivo general analizar los métodos de traducción de la subtitulación de una serie estadounidense. Además, es de tipo básica, diseño de estudio de caso y enfoque cualitativo. Del mismo modo se aplicó la ficha de análisis como instrumento de recolección de datos. A su vez, los resultados del análisis de la subtitulación de la temporada 5 resaltaron que el método interpretativo-comunicativo abarcó el 82% de las muestras y el método literal el 18%. De igual manera, se concluyó que dentro de los casos de método interpretativo-comunicativo la técnica de subtitulación mayormente usada fue adaptación y en los casos de método literal la técnica de subtitulación mayormente usada fue traducción literal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectMétodos de traducción
dc.subjectMétodo literal
dc.subjectInglés
dc.titleMétodos de traducción de la subtitulación de una serie médica estadounidense, Lima, 2023
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución