dc.contributorNolazco Labajos, Fernando Alexis
dc.creatorQuispe Arotoma, Noemi
dc.date.accessioned2024-04-23T15:43:24Z
dc.date.accessioned2024-04-24T23:51:31Z
dc.date.available2024-04-23T15:43:24Z
dc.date.available2024-04-24T23:51:31Z
dc.date.created2024-04-23T15:43:24Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/138466
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9241705
dc.description.abstractLa presente investigación fue de enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y de tipo básico. El objetivo fue analizar la gestión de la bioseguridad en la toma y envío de muestras de hisopado nasofaríngeo para el diagnóstico de Covid-19 mediante prueba molecular, en el primer nivel de atención. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, en un diseño de estudio de caso. A partir de la entrevista genuina de 8 profesionales Tecnólogos Médicos, se evidenció que la provisión de equipos de protección personal y desinfectantes que neutralizan al SARS-CoV-2, se desarrolla de forma óptima; sin embargo, existen debilidades en la infraestructura de laboratorio y en la implementación de barreras de protección como son las cabinas para la toma de muestra; la cual se desarrolla en ambientes precarios cuyas condiciones de ventilación son frágiles. Asimismo, el personal conoce la normativa estándar de las buenas prácticas de embalaje y transporte de muestras biológicas infecciosas; sin embargo, las condiciones de envío de muestras al Laboratorio de Referencia no se desarrollan de forma óptima, igualmente la mantención de cadena de frio de las muestras desde su obtención hasta su llegada al Laboratorio de Referencia, se desarrolla con fragilidad. Asimismo, las capacitaciones recibidas del recurso humano, al inicio de la pandemia, mediante la virtualidad, fueron importantes pero insuficientes y en la actualidad el recurso humano aún necesita del fortalecimiento del conocimiento en torno al Covid-19. En conclusión, la gestión de la bioseguridad para el control del riesgo biológico, durante los procesos implicados en la toma de muestras, se desarrolla con deficiencias significativas, estando la seguridad del recurso humano en situación vulnerable.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectGestión de la bioseguridad
dc.subjectRiesgo biológico
dc.subjectHisopado nasofaríngeo
dc.subjectCOVID -19
dc.titleGestión de la bioseguridad en la toma y envío de muestras para el diagnóstico de COVID-19 en el primer nivel de atención, 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución