dc.contributorSalazar Mendoza, Aníbal Jesús
dc.creatorGonzales Reyes, Jesus Miguel
dc.creatorSanchez Llontop, Carlos Eduardo
dc.date.accessioned2023-05-29T21:28:25Z
dc.date.accessioned2024-04-24T23:06:55Z
dc.date.available2023-05-29T21:28:25Z
dc.date.available2024-04-24T23:06:55Z
dc.date.created2023-05-29T21:28:25Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/115412
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9240966
dc.description.abstractLa presente tesis se titula “Análisis de la viabilidad técnica y económica para instalar una planta desalinizadora de agua con energía solar fotovoltaica Distrito de Lagunas”, es de tipo y diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo y correlacional, decimos que es cuantitativa porque la investigación tiene conclusiones estadísticas para recopilar información procesable, descriptivo porque esta investigación tiene como piso la teoría y correlacional porque establece una relación entre sus dos variables estrechamente relacionadas, el objetivo principal es analizar la viabilidad técnica y económica para instalar una planta desalinizadora abastecida con energía solar fotovoltaica en el Distrito de Lagunas, para el cumplimiento de este objetivo se manejó siete capítulos los que nos llevaron a obtener los resultados requeridos. La investigación logro obtener resultados, principalmente se recopiló información teórica y técnica, la que nos llevó a determinar que la osmosis inversa es el mejor proceso para desalinizar agua de mar, además se logró definir que es necesario el manejo de 9 motores, que mueven la captación, la filtración, la osmosis inversa y el tanque de agua permeada, así mismo es necesario usar kits fotovoltaicos de 5000W, los cuales constan de 8 paneles solares fotovoltaicos, todo anterior demuestra que el proyecto es técnicamente viable. Para la viabilidad económica, se logró obtener los costos necesarios para realizar el flujo económico por un periodo de 20 años, el cual se manejó en solo dos escenarios, uno fue el esperado con un porcentaje de crecimiento de 18%, con el cual se obtuvo un VAN de -8.228.468,39 y un TIR de 0%, con lo que se interpreta se recuperara la inversión pero sin utilidades, para el caso del escenario optimista se manejó en el mismo periodo de tiempo, pero con un porcentaje de crecimiento de 43%, que es una tasa elevada, pero se considera posible, ya que se trata de usuarios con un servicio básico elemental como lo es el servicio de agua potable, con esto se obtuvo un VAN de 731.131,42 y un TIR de 21%, interpretando que se recupera la inversión y se obtienen utilidades, por lo antes mencionado podemos x determinar que la viabilidad económica no es posible, ya que a pesar de tener un escenario optimista no se puede afirmar que este suceda. Es importante recalcar que la propuesta ha sido analizada por los tesistas con datos reales teóricos, con fórmulas generales y con fichas técnicas de fabricantes con vasta experiencia en los equipos necesarios para este proyecto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectDesalinización
dc.subjectViabilidad
dc.subjectEnergía solar
dc.titleAnálisis de la viabilidad técnica y económica para instalar una planta desalinizadora de agua con energía solar fotovoltaica distrito de Lagunas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución