dc.contributorSalas Morales, Alberto Jose
dc.creatorAlvarado Toribio, Adriana Beatriz
dc.creatorCigüeñas Saavedra, Jerika Luisa
dc.date.accessioned2024-01-12T21:26:39Z
dc.date.accessioned2024-04-24T22:51:29Z
dc.date.available2024-01-12T21:26:39Z
dc.date.available2024-04-24T22:51:29Z
dc.date.created2024-01-12T21:26:39Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/131087
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9240821
dc.description.abstractEl lenguaje no binario en el inglés presenta un reto para muchos traductores que no conocen acerca de los enfoques que se pueden emplear para abordar elementos lingüísticos como el singular “they” en una traducción, por lo que en este trabajo se abordaron los enfoques de traducción directos e indirectos del lenguaje no binario del inglés al español. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general “Determinar cuál de los dos enfoques es el que los traductores usan al momento de abordar la traducción del lenguaje no binario del idioma inglés al español”. Asimismo, esta investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo básico con un diseño de investigación fenomenológico por lo que se tuvo en cuenta el proceso de cada traductor frente a la no binariedad con la ayuda de un cuestionario considerando sus conocimientos previos, dificultades y resultado de la traducción. Como resultado de este trabajo de investigación, se concluyó que el enfoque más empleado fue el enfoque indirecto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectTraducción de lenguaje
dc.subjectLenguaje inclusivo
dc.subjectNo binariedad
dc.titleLa no binariedad en el inglés y su abordaje en la traducción al español
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución