dc.contributorAlfaro Quezada, Dimna Zoila
dc.creatorAguilar Año, Alanis Alexandra
dc.creatorArrascue Arbildo, Alida Beatriz
dc.date.accessioned2024-03-13T20:18:14Z
dc.date.accessioned2024-04-24T22:02:38Z
dc.date.available2024-03-13T20:18:14Z
dc.date.available2024-04-24T22:02:38Z
dc.date.created2024-03-13T20:18:14Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/135424
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9240271
dc.description.abstractEl presente estudio tiene como objetivo determinar los hábitos alimenticios en adolescentes de 14 a 17 años en la I.E. 3037 Gran Amauta, 2023. La metodología de investigación se basa en un diseño no experimental descriptiva, tipo básica, de enfoque cuantitativo y corte transversal, donde la población fue de 100 adolescentes de 14 a 17 años. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario de 15 ítems sobre hábitos alimenticios dividido en 3 dimensiones: familia, ambiente social, y escuela. Como resultados se obtuvo que en los adolescentes predomina hábitos alimenticios medianamente saludable con un 74.51% de los adolescentes de 14 a 17 años, seguido de hábitos alimenticios no saludables con 13.73%, y al final hábitos alimenticios saludables solo con un 11.76%. Asimismo, se tuvo que prevalecieron hábitos alimenticios medianamente saludable según la dimensión familia con un 62.75% de los adolescentes de 14 a 17 años, seguido de hábitos alimenticios saludables con 28.43%, y al final hábitos alimenticios no saludables con el 8.82%. Además, sobresale los hábitos alimenticios medianamente saludable según la dimensión ambiente social con un 65.69% de los adolescentes de 14 a 17 años, seguido hábitos alimenticios no saludables con 23.53%, y al final hábitos alimenticios saludables solo con un 10.78%. Finalmente, la mayoría presentó hábitos alimenticios no saludables según la dimensión escuela con un 50.98% de los adolescentes de 14 a 17 años, seguido de los hábitos alimenticios medianamente saludable con 41.18%, y al final hábitos alimenticios saludables solo con un 7.84%. Se concluye que en los adolescentes de 14 a 17 años en la I.E. 3037 Gran Amauta predominaron hábitos alimenticios medianamente saludable.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectHábitos alimenticios
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectAmbiente social
dc.titleHábitos alimenticios en adolescentes de 14 a 17 años en la I.E. 3037 Gran Amauta, 2023
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución