dc.creatorLindao Flores, María Beatriz
dc.creatorBazán Guzmán, María Luisa
dc.date.accessioned2024-04-09T22:54:18Z
dc.date.accessioned2024-04-24T20:15:13Z
dc.date.available2024-04-09T22:54:18Z
dc.date.available2024-04-24T20:15:13Z
dc.date.created2024-04-09T22:54:18Z
dc.date.issued2024
dc.identifier2771-6333
dc.identifierhttps://www.iiis.org/CDs2024/CD2024Spring//papers/CB049SP.pdf
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/137344
dc.identifierhttps://doi.org/10.54808/CICIC2024.01.16
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9238405
dc.description.abstractEl análisis de la prevención de la violencia de género en la red social Facebook destaca las disparidades entre instituciones públicas y fiscomisionales. Las instituciones públicas carecen de contenidos generales sobre la temática, limitándose a abordar la violencia física mediante rutas y protocolos. En contraste, las instituciones fiscomisionales se destacan por su compromiso activo, capacitándose constantemente en varios tipos de violencia y generando contenidos periódicos en sus páginas oficiales. En términos de actividad en Facebook, las instituciones fiscomisionales superan a las públicas al tener páginas oficiales respaldadas por organizaciones no gubernamentales. Estas se actualizan semestralmente y documentan diversas actividades, resultando en una mayor interacción con los usuarios. Un resultado cuantitativo revelador muestra que las instituciones fiscomisionales registran un 30% más de interacciones en sus páginas en comparación con las instituciones públicas, evidenciando un mayor impacto en la audiencia. Ambos tipos de instituciones utilizan recursos multimedia, pero las fiscomisionales optimizan estos recursos, publicando regularmente contenido relacionado con la violencia de género. El análisis de la gestión de autoridades, docentes y representantes legales subraya la importancia de establecer acciones concretas desde la institución, familia y estudiantes para prevenir la violencia de género. Es fundamental fomentar prácticas seguras, especialmente en entornos digitales. En resumen, el estudio destaca la necesidad de que las instituciones públicas mejoren sus enfoques y recursos, tomando como referencia las prácticas exitosas de las instituciones fiscomisionales en la prevención de la violencia de género en Facebook, con un énfasis en la mejora de su impacto cuantitativo en la audiencia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.relationMemorias de la Décima Cuarta Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informática y Cibernética (CICIC 2024);págs. 16-23 (2024)
dc.relationhttps://www.iiis.org/CDs2024/CD2024Spring//papers/CB049SP.pdf
dc.relationurn:issn:2771-6333
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectViolencia de género
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectPrevención
dc.titleGestión Digital y Abordaje de la Violencia de Género: Un Análisis entre Instituciones Educativas Públicas y Fiscomisionales en Facebook
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución