dc.contributorNestares Rojas, José Argentino
dc.date.accessioned2023-08-01T20:42:32Z
dc.date.accessioned2024-04-24T13:20:29Z
dc.date.available2023-08-01T20:42:32Z
dc.date.available2024-04-24T13:20:29Z
dc.date.created2023-08-01T20:42:32Z
dc.date.issued2023
dc.identifier211542
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12866/13955
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9231188
dc.description.abstractIntroducción: Los trastornos de ansiedad son trastornos psiquiátricos de mayor frecuencia en adolescentes; donde la disfunción familiar tiene un impacto significativo en la salud mental de los adolescentes. Por ello, la terapia cognitivo-conductual individual y terapia cognitivo-conductual familiar se pueden aplicar para reducir los síntomas de ansiedad. Objetivo: Comparar la eficacia de la terapia cognitivo conductual individual y la terapia cognitivo-conductual- familiar sobre los niveles de ansiedad en adolescentes atendidos en el centro de Salud Mental Comunitario. Metodología: Se realizará un estudio cuasiexperimental. Se distribuirá la muestra en dos grupos de estudio; los que reciben terapia cognitiva conductual individual y los que reciben terapia cognitivo-conductual familiar; y se utilizará la escala de ansiedad generalizada GAD-7 para medir los niveles de ansiedad. Plan de análisis: Utilizando un poder del 80%, un alfa bilateral del 5%, y esperando una Desviación Estándar (DE) de 8 en la puntuación total y el tamaño de muestra requerido necesario para detectar o rechazar una diferencia mínima relevante de al menos 4 puntos en la puntuación GAD-7 se estimó en 50 participantes en cada grupo de intervención, un total de 100, además se agregaron 40 participantes más por posibles pérdidas y variables confusoras. Los datos obtenidos serán analizados en el programa estadístico STATA vs. 17.0; la exposición a TCC individual y TCC familiar asociados a la puntuación GAD-7 se calculará los coeficientes (β) y sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%) usando regresión lineal; y el modelo ajustado por sexo, edad y función familiar. Aspectos éticos: Se presentará el presente estudio al Comité Institucional de Ética en Humanos (CIE) para solicitar su aprobación y dar inicio a la etapa de ejecución.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana Cayetano Heredia
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectTrastornos de Ansiedad
dc.subjectTerapia Cognitivo Conductual
dc.subjectConducta del Adolescente
dc.subjectFuncionalidad Familiar
dc.titleComparación de la terapia cognitivo conductual y la terapia cognitivo conductual familiar sobre la ansiedad en adolescentes del Centro de Salud Mental Comunitario. Lima, 2023
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución