dc.creatorGaviria Jaramillo, Lina María
dc.creatorRodelo Ceballos, Joaquín Roberto
dc.creatorUribe Uribe, Oscar
dc.creatorVásquez Duque, Gloria
dc.creatorRamírez Gómez, Luis Alberto
dc.date2023-05-31T20:11:29Z
dc.date2023-05-31T20:11:29Z
dc.date2007
dc.date.accessioned2024-04-23T18:19:02Z
dc.date.available2024-04-23T18:19:02Z
dc.identifier0121-8123
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/35195
dc.identifier2027-9000
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9230671
dc.descriptionRESUMEN: El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) puede afectar todas las edades y su inicio en los mayores de 50 años aunque es poco común no es raro, correspondiendo aproximadamente a un 12% de los pacientes. Se han reportado diferencias en la forma de presentación del LES de inicio tardío y variaciones con respecto al de los pacientes jóvenes relacionadas con el género, el intervalo entre el inicio de síntomas y el momento del diagnóstico, las diferentes manifestaciones clínicas, el perfil inmunológico y su severidad y pronóstico. Objetivo: el objetivo fue describir las características clínicas y serológicas de los pacientes con LES del anciano (> 50 años) y compararlas con una población control de pacientes de inicio temprano (> 18 años y < 50 años) tanto al inicio de la enfermedad como durante su evolución. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo en la Sección de Reumatología de la Universidad de Antioquia en el Hospital Universitario San Vicente de Paul, en Medellín, Colombia que incluyó 21 pacientes con LES de inicio tardío (15 mujeres y 6 hombres) y 63 pacientes con LES de inicio temprano (57 mujeres y 6 hombres) que cumplieran con cuatro o más criterios del ACR para el diagnóstico de LES. Las historias clínicas de todos los pacientes se revisaron exhaustivamente en busca de características epidemiológicas de la enfermedad, manifestaciones clínicas divididas por sistemas, perfil de autoanticuerpos y pruebas de función renal, hematológicas y endocrino-metabólicas. Además se evaluaron los índices de actividad de la enfermedad según el SLEDAI. Resultados: la relación mujer-hombre fue significativamente más baja en la población de inicio tardío (2,5:1 vs. 9,5:1; p = 0,005). Comparados con los jóvenes los ancianos tuvieron frecuencias más altas de mialgias (47,6 vs. 25,4%, p= 0,05), neumonitis intersticial (19 vs. 1,6%, p= 0,003), trastornos del afecto (19 vs. 4,8%; p= 0,04) y osteoporosis (23,8 vs. 1,6%, p= 0,0006) entre otros. Por el contrario los jóvenes tuvieron mayor frecuencia de eritema malar (49,2 vs. 23,85%, p= 0,004), úlceras orales (44,4 vs. 0%, p= 0,0001) y nefritis lúpica (39,7 vs. 14,3%, p= 0,032) en el inicio de la enfermedad. Durante el seguimiento persistieron estos hallazgos. En la evaluación de autoinmunidad sólo se encontró diferencia estadísticamente significante en la disminución en el seguimiento de C3 (45% vs. 71,6 con p= 0,03) y C4 (36,8% vs. 64,1% con p= 0,04) en los pacientes jóvenes. La actividad de la enfermedad evaluada por el índice de SLEDAI no mostró diferencias entre ambos grupos, tanto al inicio como durante el seguimiento de la enfermedad. Conclusión: en esta población colombiana existen importantes diferencias clínicas entre ambos grupos que pueden afectar el pronóstico.
dc.descriptionABSTRACT: Systemic lupus erythematosus (SLE) affects all ages and the onset of SLE above 50 years of age is uncommon but not rare and up 12% of patients are affect after the 6th decade. It has been reported differences in the form of presentation of late onset SLE and variations between young and older patients such as sex predominance, interval between time of onset of symptoms and signs to diagnosis, clinical and immunological features, severity and prognosis. Objective: the aim of this study were to describe and compare retrospectively the clinical and serological features between early (> 18 and < 50 years) and late onset (> 50 years) SLE in a Colombian population. Methods: twenty one patients with late onset SLE (15 women and 6 men) and 63 patients with early SLE (57 women and 6 men) were studied retrospectively. All met four or more ACR criteria for the diagnosis of SLE. A detailed clinical and laboratory assessment according to a preestablished protocol was made of each patient including age, sex, age at onset and diagnosis, number of ACR criteria, clinical manifestations, immunological markers, index of activity illness with SLEDAI and years of follow up. Results: late onset SLE female/male ratio was much reduced than in the early group (2,5:1 vs. 9.5:1, p= 0.005) and more frequencies of myalgias (47.6 vs. 25.4% p= 0.05), interstitial pneumonitis (19.0% vs. 1.6%, p= 0.003), mood disorders (19 vs. 4.8%, p= 0.04), osteoporosis (23.8% vs. 1,6%, p= 0.0006) instead of early SLE who had more malar rash (49.2% vs. 23.85, p= 0.04), oral ulcers (44.4% vs. 0%, p= 0.0001), nephritis (39.7% vs. 14.3% p= 0.032) at the onset of the disease. This features persisted during the follow up. We did not find any differences in activity illness with SLEDAI. Conclusion: in this Colombian population there are important clinical differences between groups, which can affect the prognosis of SLE.
dc.descriptionCOL0010959
dc.format9
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAsociación Colombiana de Reumatología
dc.publisherGrupo de Reumatología Universidad de Antioquia -GRUA-
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.relationRev. Colomb. Reumatol.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectLupus Eritematoso Sistémico
dc.subjectLupus Erythematosus, Systemic
dc.subjectEnfermedades de Inicio Tardío
dc.subjectLate Onset Disorders
dc.subjectSignos y Síntomas
dc.subjectSigns and Symptoms
dc.subjectPoblación colombiana
dc.titleCaracterísticas clínicas y serológicas de los pacientes con LES de inicio tardío en una población colombiana
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeArtículo de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución