dc.creatorVieira Agudelo, Catherine
dc.date2023-05-11T13:58:21Z
dc.date2023-05-11T13:58:21Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-04-23T18:11:14Z
dc.date.available2024-04-23T18:11:14Z
dc.identifierhttps://viva.org.co/cajavirtual/svc0627/articulo08.html
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/34952
dc.identifierhttps://viva.org.co/cajavirtual/svc0627/articulo08.html
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9230505
dc.descriptionRESUMEN: Esta dolorosa lección llamada Hidroituango nos debe llevar a admitir que el conocimiento tiene mucho de incertidumbre, complejidad y vulnerabilidad. No se puede seguir ignorando o subestimando el conocimiento popular y el saber ancestral. Y, por supuesto, tampoco se puede seguir poniendo en un segundo plano al conocimiento social y humanístico que construimos los formados en estas áreas, al hacer análisis de riesgo y social
dc.languagespa
dc.publisherCultura Política y Desarrollo Social
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectHidroeléctrica Hidroituango
dc.subjectAgua
dc.subjectAgua - Colombia
dc.subjectAgua - Aspectos sociales
dc.subjectItuango (Antioquia)
dc.subjectRío Ituango
dc.titleVida sin río no es vida. Comprender lo que somos para resistir lo que nos imponen -Entrega 2 de 3-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodical
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3e5a
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.typeOtros tipos de artículos de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución