dc.contributorAgudelo García, Olga María
dc.creatorZuluaga Avendaño, Shally Cattelly
dc.date2023-03-10T15:55:05Z
dc.date2023-03-10T15:55:05Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-04-23T18:02:36Z
dc.date.available2024-04-23T18:02:36Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/33853
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9230305
dc.descriptionRESUMEN: Antecedente: La malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, se ha descrito que Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax son las especies que se asocian al mayor número de casos en el mundo. En Colombia P. vivax es la especie con mayor número de casos. Tanto P. falciparum como P. vivax causan malaria asociada al embarazo y esa infección puede desencadenar en efectos adversos. En cuanto a P. vivax aspectos como la genética de este aún se desconoce, esclarecerlos podría ayudar a entender y explicar procesos fisiopatogénicos de la infección, no solo asociados con la clínica si no también con los estados particulares que se presentan en las gestantes. Métodos Se aplicó un diseño descriptivo transversal. En total se estudiaron 15 gestantes y 15 no gestantes, con infección malárica diagnosticados por gota gruesa y se confirmó el diagnóstico de infección única por medio de la técnica de qPCR. Se evaluaron tres marcadores moleculares (microsatélites: 1,501, 3,502 y 3,27), los cuales permitieron la caracterización genética de los aislamientos parasitarios obtenidos de muestras de sangre periférica impregnadas en papel filtro, usando PCR anidada y electroforesis capilar. También se aplicaron medidas de diversidad genética como las frecuencias y distribuciones alélicas y la heterocigosidad esperada. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre la edad, parasitemia y número de veces que han sufrido malaria ambos grupos de estudio. En cuanto a los microsatélites se encontró que el 3,27 fue el más variable en el grupo de gestantes y el microsatélite 1,501 fue el más variable para el grupo de no gestantes. Se observaron altos valores de heterocigosidad esperada (He), pero es de destacar que el microsatélite 3,27 en la población de gestantes mostro una (He=0,90) en comparación con el hallado para la población no gestante (He=0,84). Conclusiones: Los hallazgos de este estudio confirman la utilidad del análisis de microsatélites como herramienta genética para investigar las estructuras poblacionales de P. vivax. Además, teniendo en cuenta que la vigilancia molecular de la variabilidad genética de Plasmodium es de gran importancia en el contexto de los esfuerzos por controlar la malaria. Por esta razón, este estudio, el cual incluye muestras de gestantes y no gestantes, de áreas endémicas colombianas, podría contribuir a incrementar el conocimiento sobre la diversidad genética de las poblaciones parasitarias que circulan en esas áreas.
dc.format20
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín - Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectPlasmodium vivax
dc.subjectPlasmodium falciparum
dc.subjectMalaria falciparum
dc.subjectMalaria vivax
dc.subjectTerralta (Córdoba, Colombia)
dc.subjectPuerto Libertador (Córdoba, Colombia)
dc.subjecthttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D010966
dc.subjecthttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D010963
dc.subjecthttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D016778
dc.subjecthttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D016780
dc.titleCaracterización genética de Plasmodium vivax, a partir de aislamientos clínicos de pacientes de los municipios de Tierralta y Puerto Libertador Córdoba entre el período 2018-2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución