dc.creator | Bedoya Bedoya, María Rocío | |
dc.date | 2023-06-08T22:50:01Z | |
dc.date | 2023-06-08T22:50:01Z | |
dc.date | 2023 | |
dc.date.accessioned | 2024-04-23T17:59:46Z | |
dc.date.available | 2024-04-23T17:59:46Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10495/35407 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9230218 | |
dc.description | RESUMEN: son denegación de derechos civiles y políticos en forma de detención arbitraria, tortura o
ausencia del debido proceso judicial, así como la vulneración de derechos económicos,
sociales y culturales, tales como la salud, la vivienda y la educación, así mismo, se
encuentran en muchos países receptores políticas públicas discriminatorias, prejuicios y
actitudes xenófobas, explotación laboral, violencia física, psicológica, sexual y de género,
xenofobia, aporofobia, explotación infantil, entre otras problemáticas que deben enfrentar
los gobiernos de los países receptores.
Con millones de personas desplazadas en Ucrania y otros países, las cifras totales de
desplazamiento interno superan los 100 millones de personas (ACNUR, 2022), un número
que supera los registrados en 2019, 2020 y 2021, cuando ya se habían batido marcas en
cuanto al número de desplazados forzosos en el mundo. Este aumento se unió a un
descenso de la movilidad mundial debido a las limitaciones para viajar por la pandemia
provocada por el Covid-19.
La situación de algunos venezolanos en Colombia está cambiando, gracias al Estatuto
Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos, aprobado por el gobierno colombiano
mediante el Decreto 216 del primero de marzo de 2021 y la Resolución 971 de 2021, pero
no así para otros migrantes que han llegado al país y que ostentan otras nacionalidades:
cubanos, haitianos, africanos, asiáticos, muchos de los cuales son migrantes en tránsito, lo
que indica que el gobierno ha dado un trato diferencial a los migrantes que se encuentran
en Colombia, sin que hasta el momento pueda justificar esas diferencias de trato. | |
dc.description | COL0003122 | |
dc.format | 21 | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas | |
dc.publisher | Derecho y Sociedad | |
dc.publisher | Medellín, Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Derechos Humanos | |
dc.subject | Human Rights | |
dc.subject | Women immigrants | |
dc.subject | Mujeres inmigrantes | |
dc.subject | Protección de datos - legislación | |
dc.subject | Data protection--Law and legislation | |
dc.subject | Derecho a la privacidad | |
dc.subject | Privacy, Right of | |
dc.subject | Mujeres - Venezuela | |
dc.title | Situación de derechos humanos de población venezolana en Colombia en el proceso de regularización y el manejo de datos personales | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/workingPaper | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type | Documento de trabajo | |