dc.contributorSaldarriaga Molina, Julio César
dc.contributorCorrea Ochoa, Mauricio Andres
dc.creatorPulgarin Muñoz, Carlos Esteven
dc.date2023-03-29T14:04:45Z
dc.date2023-03-29T14:04:45Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2024-04-23T17:59:30Z
dc.date.available2024-04-23T17:59:30Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/34306
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9230208
dc.descriptionRESUMEN : Para la presente investigación se emplearon lodos primarios y secundarios provenientes del espesador de lodos de la PTAR San Fernando, ubicada al sur del Área Metropolitana del Valle de Aburrá; y, como inóculo, lodos anaerobios provenientes de los digestores de lodos de esta PTAR y residuos de alimentos generados en la plaza minorista de la ciudad de Medellín. En la PTAR San Fernando se realiza, principalmente, el tratamiento de aguas residuales domésticas generadas en las viviendas de los municipios al sur del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Caldas) y aguas residuales industriales de la misma zona, que representan aproximadamente el 30% del caudal que llega a la planta. La plaza minorista es la segunda distribuidora más grande de alimentos perecederos en Medellín, por lo que los residuos tomados allí estaban compuestos principalmente por verduras y frutas. Los lodos residuales y residuos de alimentos fueron almacenados a 4°C hasta el momento del montaje, y el inóculo se dejó a temperatura ambiente hasta la misma fecha, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la cinética de estabilización de la materia orgánica en el proceso de co-digestión anaerobia de lodos biológicos con residuos de alimentos. El análisis de la co-digestión de lodos residuales con residuos de alimentos permitió encontrar que, a medida que aumenta la proporción de residuos de alimentos, aumenta la producción de gas metano. Lo anterior, debido a que mejoran las condiciones en cuanto a la relación C/N, evidenciando un aumento en los parámetros cinéticos de producción tanto para el Modelo de Primer Orden como para el Modelo de Gompertz Modificado; lo que hará posible la gestión de lodos en conjunto con residuos orgánicos mejorando sus condiciones iniciales, en cuanto a carbono y a nitrógeno, además se evidencia una relación inversa con la mineralización de la materia orgánica representada en términos de SV/ ST y nutrientes como el carbono, el nitrógeno y el fósforo.
dc.format89
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherGrupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental G-LIMA
dc.publisherMedellín - Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectResiduos orgánicos
dc.subjectAguas residuales - tratamiento por proceso de lodo activado
dc.subjectBiodegradación de aguas residuales
dc.subjectLodos residuales
dc.subjectSewage sludge
dc.subjectCo-digestión anaerobia
dc.subjectResiduos de alimentos
dc.subjecthttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7008
dc.titleEvaluación del proceso de estabilización de la materia orgánica en el proceso de co-digestión anaerobia de lodos residuales con residuos de alimentos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución