dc.creatorTrujillo Vargas, Claudia Milena
dc.creatorZuluaga García, Milena
dc.creatorAgudelo Sánchez, David A.
dc.creatorRobledo Restrepo, Sara María
dc.creatorVélez Bernal, Iván Darío
dc.creatorPatiño Grajales, Pablo Javier
dc.date2023-06-06T15:12:25Z
dc.date2023-06-06T15:12:25Z
dc.date2001
dc.date.accessioned2024-04-23T17:58:37Z
dc.date.available2024-04-23T17:58:37Z
dc.identifier0123-9392
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/35305
dc.identifier2422-3794
dc.identifierhttps://www.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/352
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9230178
dc.descriptionRESUMEN: Objetivo: el presente trabajo pretende caracterizar la respuesta inmune desarrollada durante la infección con leishmania (viannia) panamensis en individuos no expuestos a esta infección. Población del estudio y métodos: las celulas mononucleares de sangre periferica de 16 individuos sanos, montenegro negativos, se infectaron con promastigostes vivos de L (v) panamensis. Luego de diferentes tiempos pos-infección se analizó por citometría de flujo la expresión en membrana de CD69/CD3-CD4-CD8, CD28 y CD152 y la producción intracelular de IFN-, IL-12, IL-4 e IL-13. Resultados: el mayor porcentaje de células CD69+ se obtuvo después de 48 horas pos-infección utilizando una proporción célula:parásito de 1:10. Se observó una mayor activación en células CD8+ comparadas con las CD4+ aunque los máximos niveles de activación celular se obtuvieron en células CD3 negativas. Se observó un aumento en la expresión de CD152 hasta las 120 horas pos-infección. La producción de IL-4 e IL-13 intracelulares fue detectada en menos del 1% de las células infectadas. La mayor producción de IFN- e IL-12 se detectó en un 4% y 3% de las células respectivamente, con una mayor respuesta a las 20 horas pos-infección. Conclusiones: en este estudio se observa como la CMSP de individuos sanos, sin contacto previo con L. (V.) panamensis proliferan, se activan, modifican la expresión de moléculas coestimuladoras y producen citoquinas luego de la infección con el parásito. Esta respuesta podría ser debida a un fenómeno de reactividad cruzada con otros antígenos o a la presencia de superantígenos en la suspensión de promastigotes utilizada.
dc.descriptionCOL0015099
dc.descriptionCOL0012426
dc.format11
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAsociación Colombiana de Infectología
dc.publisherInmunodeficiencias Primarias
dc.publisherPrograma de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET)
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.relationInfectio
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectLeishmania
dc.subjectLinfocitos T
dc.subjectT-Lymphocytes
dc.subjectEnfermedades Endémicas
dc.subjectEndemic Diseases
dc.subjectLeucocitos Mononucleares
dc.subjectLeukocytes, Mononuclear
dc.subjectEstudios de Intervención
dc.subjectIntervention Studies
dc.titleCaracterización de la respuesta inmune celular durante la infección in vitro por Leishmania (Viannia) panamensis en individuos no expuestos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeArtículo de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución