dc.creator | Molina Jaramillo, Astrid Natalia | |
dc.date | 2023-05-02T20:50:24Z | |
dc.date | 2023-05-02T20:50:24Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2024-04-23T17:57:14Z | |
dc.date.available | 2024-04-23T17:57:14Z | |
dc.identifier | 978-958-53940-2-5 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10495/34805 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9230151 | |
dc.description | RESUMEN: Las migraciones forzadas aumentan en el mundo como consecuencia del cambio climático, las economías extractivistas y la violencia sociopolítica; en Colombia, el desplazamiento forzado por violencia es causa frecuente de disrupción con el lugar. El estudio propone comprender la (re)apropiación del espacio en un proceso de retorno rural de familias desplazadas por la violencia. Se realizó un estudio de caso bajo una perspectiva transaccional, a través de la selección de una muestra por conveniencia de 14 personas retornantes y 5 agentes institucionales, con edades entre los 21 y 70 años; los datos son construidos a través de observación, conversaciones caminadas, entrevistas semiestructuradas y fotovoz. El retorno es reclamado como posibilidad de restitución de derechos y recuperación del lugar amado cuando no logran establecerse vínculos significativos con los espacios de reasentamiento. Las acciones colectivas para reclamar el retorno y las acciones posteriores de reconstrucción de la casa, el trabajo del campo y los espacios rurales compartidos son ejes de la reapropiación. El restablecimiento de afectividad positiva con el lugar, del sentido de pertenencia y la expresión de saberes, memorias e imágenes de la vida en el campo son productos de la apropiación. El retorno se desarrolla como un proceso de reconfiguración de los vínculos socioespaciales para reconstruir la vida valorada en el campo, en el que la ruralidad y las acciones colectivas resultan centrales. | |
dc.description | Derivado del proyecto Apropiación del espacio y construcción de salud en una población retornada tras el desplazamiento forzado por violencia. Estudio de caso en el Carmen de Viboral, Antioquia realizado para optar al título de Doctora en Salud Pública, Universidad de Antioquia. | |
dc.format | 40 | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial Ascofapsi, Asociación Colombiana de Facultades de Psicología | |
dc.publisher | Psicoanálisis Sujeto y Sociedad | |
dc.publisher | Medellín | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Apropiación del espacio | |
dc.subject | Desplazamiento forzado | |
dc.subject | Comunidades rurales - Colombia | |
dc.subject | Desplazamiento rural | |
dc.subject | Zonas rurales | |
dc.subject | Espacio | |
dc.subject | Psicología Social Ambiental | |
dc.subject | Retorno | |
dc.subject | Ruralidad | |
dc.title | Lugares apropiados: apropiación del espacio rural en un caso de retorno tras desplazamiento forzado en Colombia | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB | |
dc.type | Capítulo de libro | |