dc.contributorGallo Villegas, Jaime Alberto
dc.contributorYepes Delgado, Carlos Enrique
dc.creatorRodríguez Moreno, Yeimmy Alexandra
dc.creatorCalderón Cardona, Omar Antonio
dc.date2023-07-13T23:09:32Z
dc.date2023-07-13T23:09:32Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2024-04-23T14:15:14Z
dc.date.available2024-04-23T14:15:14Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/35920
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9229362
dc.descriptionRESUMEN: Actualmente, la infección por el VIH es considerada una patología crónica; los pacientes que lo padecen podrían beneficiarse de intervenciones con ejercicio. No obstante, el cumplimiento de las recomendaciones actuales de actividad física es bajo. Aunque se han realizado algunos estudios cualitativos, poco se conoce en la actualidad sobre los significados de la realización de ejercicio en la población con VIH. Se realizó una investigación hermenéutica en la cual se hicieron 21 entrevistas semiestructuradas a personas con esta enfermedad. El análisis partió de la perspectiva del interaccionismo simbólico y utilizó técnicas de la teoría fundamentada. Se avanzó en la comprensión de la resignificación del VIH partiendo de un contexto de estigma social. Este proceso influido por el ejercicio y el soporte social, familiar y médico deriva en la ruptura de paradigmas en la percepción de salud individual y colectiva. De esta manera, el ejercicio al contribuir a recuperar la funcionalidad y la salud resignifica la vida. Por otro lado, la adherencia a las metas de actividad física se encuentra influenciada por tensiones internas que pueden limitar o favorecer la inclusión de este hábito y que requieren ser profundizadas en futuras investigaciones. La infección por VIH pasa de ser una condena de muerte hasta el considerarse saludables más allá del diagnóstico.
dc.format27
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subjectEjercicio físico
dc.subjectExercise
dc.subjectHIV
dc.subjectVIH
dc.subjectTeoría fundamentada
dc.subjectGrounded theory
dc.subjectEstigma social
dc.subjectSocial stigma
dc.subjectChronic disease
dc.subjectEnfermedad crónica
dc.subjecthttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D015444
dc.subjecthttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D006678
dc.subjecthttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D066296
dc.subjecthttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D057545
dc.subjecthttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D002908
dc.titleResignificación del VIH a partir del ejercicio: desde el estigma de una condena de muerte hasta el estar saludable
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución