dc.creatorArbeláez Garcés, María Teresa
dc.creatorBedoya Mazo, Sandra Patricia
dc.creatorCadavid Gómez, Beatriz Elena
dc.creatorMoncada Patiño, José Daniel
dc.creatorOcampo Zapata, Esneider Antonio
dc.date2023-06-28T16:42:53Z
dc.date2023-06-28T16:42:53Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2024-04-23T14:12:22Z
dc.date.available2024-04-23T14:12:22Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/35688
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9229237
dc.descriptionPRESENTACIÓN: La organización de este informe de investigación toma en cuenta que la presentación de los hallazgos corresponde a una exposición de datos mixta —cualitativa y cuantitativa—; así entonces, se acude en el texto tanto a cifras, porcentajes y gráficas como a elementos de carácter teórico, descriptivo y diagnóstico frente a lo hallado. El informe se divide en tres capítulos. El primero, titulado “Marco teórico, contextual y metodológico”, contiene tres grandes secciones: Elementos teóricos: en este apartado se condensan los asuntos que corresponden al abordaje categorial de la investigación, de formas sistemática y coherente con las oportunidades epistémicas que representa el problema estudiado. En este sentido, se desarrollan los conceptos patrimonio bibliográfico, patrimonio documental y recursos de información bibliográfica, así como una serie de relaciones categoriales que componen el análisis: culturas, identidades, memorias y patrimonio; patrimonios y memorias; e instituciones de la memoria y bibliotecas patrimoniales. Después, se expone la manera en que el acercamiento conceptual se manifiesta a través de los procesos de planeación local y regional en el departamento de Antioquia. Características de la región: apartado que brinda sustento contextual al informe. Así entonces, se discuten aspectos geográficos/territoriales de la región estudiada, tipos de población que la habitan, singularidades socioeconómicas, educativas, de agremiación, participación y movilización social, y espacios y acciones enfocadas en el desarrollo, la preservación y la promoción de la cultura. Además, se abordan de forma descriptiva los proyectos, planes y normativas que regulan y dinamizan las realidades socioculturales de la región. Marco metodológico: elementos que dan cuenta de la forma en que se desarrolló la investigación.
dc.descriptionInformación, Patrimonio y Contextos
dc.descriptionCOL0074901
dc.description108.814.925.00
dc.format101
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherGrupo de Investigación en Información, Conocimiento y Sociedad
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectPatrimonio documental
dc.subjectDocumentary heritage
dc.subjectMemoria colectiva
dc.subjectCollective memory
dc.subjectOriente antioqueño - Investigaciones
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2783
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17090
dc.titlePatrimonio bibliográfico y documental del oriente antioqueño : una contribución a las memorias que se construyen con el territorio
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ws
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/IFI
dc.typeInforme de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución