dc.contributorPosada Mejía, Gisela Sofía
dc.contributorAguirre, Doris Elana
dc.contributorCooper, Adriana
dc.contributorBuitrago, Alfonso
dc.contributorMejía, Juan Diego
dc.creatorTobón, Luz María
dc.creatorGamboa, Santiago
dc.creatorRuiz Montoya, Sara
dc.creatorOrtiz, Juan David
dc.creatorPeláez, Hernán
dc.creatorMuñoz, Wbeimar
dc.creatorOspina, Gustavo
dc.creatorNaranjo, María Isabel
dc.creatorMatta, Nelson
dc.creatorArboleda Céspedes, John Jairo
dc.creatorEscobar, David
dc.creatorBravo, Marta Elena
dc.creatorGómez, Teresita
dc.creatorPeláez, Cristóbal
dc.creatorCarvajal, Germán
dc.creatorRoldán, Óscar
dc.creatorRestrepo, Sergio
dc.date2023-03-15T17:58:08Z
dc.date2023-03-15T17:58:08Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-04-23T14:10:59Z
dc.date.available2024-04-23T14:10:59Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/34053
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9229201
dc.descriptionReseña del libro Vigor y palabra: un libro y muchos debates Luis Germán Sierra Jaramillo Hacer del Centro un amplio lugar para el debate, la cultura y el arte, lejos de la acostumbrada inseguridad, el miedo y la delincuencia que tanto lo asedian, es la tarea a la que se han dedicado por años decenas de instituciones, colectivos culturales y personas naturales que hacen presencia en el Centro histórico de la ciudad. Acciones como la edición de este libro de memorias, lo mismo que el programa Cultura Centro de la Universidad de Antioquia, en la perspectiva de un conjunto de iniciativas que pueden hacer gracias a las alianzas y el tejido social del territorio como Caminá pa´l centro (conferencias, conciertos, exposiciones) o La arepa invita (conversaciones entre especialistas sobre el maíz y sobre la arepa y la seguridad alimentaria) son, creo, ingredientes ante todo culturales y de formación de públicos, que se contraponen a las acostumbradas tropelías que quieren hacer del centro de la ciudad un fortín de la delincuencia, del más oscuro negocio y de las componendas políticas al uso. Se trata, pues, más bien, de que, mediante este tipo de acciones culturales, las instituciones puedan “arrebatarle” clientela a quienes de manera fraudulenta acaparan la atención y quieren constituir una cárcel ambulante, donde imperan el delito y los negocios de baja calaña (al mejor estilo de las cárceles en Colombia). Uno entiende que tratan de “rescatar” el centro de la ciudad de las garras de esas violencias (las físicas y las invisibles) y de ese abandono, pero eso suena a demasiada heroicidad, a demasiado altruismo. Y creo que en esas instituciones no cabe esa idea. Un libro y unos debates imprescindibles para todo el mundo, para quienes usan la ciudad, para quienes transitan por su centro (el de Medellín y el de cualquier ciudad de Colombia) haciendo negocios (la mayoría) o disfrutando de sus obras de arte en el único museo (el de Antioquia) que le queda, de sus bibliotecas públicas y otras instituciones culturales (Comfenalco, Banco de la República, Comfama, Colombo Americano y Universidad de Antioquia), de sus conciertos en los poquísimos escenarios que hay allí con esa vocación y de sus exposiciones de arte en las salas de instituciones que no se resignan a irse del centro (Comfenalco, Comfama, Edificio San Ignacio, Banco de la República, Alianza Francesa, Instituto Colombo Americano, La Pascasia). En el primer libro, Vigor, se recogen las siguientes conversaciones: La responsabilidad de opinar (Luz María Tobón y Santiago Gamboa); Nuevas miradas a la vieja política (Sara Ruiz y Juan David Ortiz); El país de los autogoles (Hernán Peláez y Wbeimar Muñoz); Los titulares de Medellín (Gustavo Ospina, Nelson Matta y María Isabel Naranjo); ¿Es público lo público? (John Jairo Arboleda y David Escobar); Ellas en la cultura (Marta Elena Bravo y Teresita Gómez); Cuando baja el telón (Cristóbal Peláez y Germán Carvajal); Diatribas de la cultura (Óscar Roldán y Sergio Restrepo). En el segundo, Palabra, encontramos: La memoria para no repetir (Patricia Nieto y Fabiola Lalinde); Los inconclusos del acuerdo (Germán Valencia y Pastor Alape); ¿Por qué nos matamos? (Alonso Salazar y William Fredy Pérez); Centro, diversidad y exclusión (Hernando Muñoz y Jenny Giraldo); Vivir la incertidumbre (Alejandro Gaviria y Juan Carlos Henao); Medellín a contraluz (Pascual Gaviria y Pablo Montoya); El derecho a la calle (Gilmer Mesa y Juan Carlos Posada); Comer, beber... el hambre y la sed (Álvaro Molina y Lorenzo Villegas); El cine, un narrador de la ciudad (Laura Mora y Javier Mejía). Los temas que vienen en este libro (que son dos) me parecen de vital importancia para entender puntos de vista sobre la ética y la estética de la ciudad; sobre las amplias migraciones que casi a diario llegan aquí; sobre los múltiples miedos que nos embarga un sitio que, por definición, debería ser protección y divertimiento; sobre la cultura, esa entidad tan discutida y que llega a tener tantos significados; sobre la inseguridad, fiel compañera casi todos nuestros días; sobre el papel preponderante en la vida, también en la vida del centro, que es el cine, el teatro, el arte. El jueves 23 de marzo a las 6:00 de la tarde, las y los invitados que nos han acompañado a conversar en Ciudad al Centro en otras ocasiones, estarán en el lanzamiento de este libro que se hizo en una coedición especial con la editorial Tragaluz (primer vínculo de esta editorial con la Universidad de Antioquia) y materializado gracias al apoyo de la CIS (Corporación Interuniversitaria de Servicios), y que podrá ser descargado en línea. Un libro para difundir las ideas, los problemas y las posibles soluciones del centro de Medellín, como se difunden casi siempre las malas noticias. Rápida y eficientemente. Solo que en este caso es la excelente noticia de un magnífico libro que son dos. Un lujo.
dc.format244
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Vicerrectoría de Extensión
dc.publisherCorporación Interuniversitaria de Servicios CIS
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación
dc.subjectConversaciones
dc.subjectConversations
dc.subjectCiudades y pueblos
dc.subjectCities and towns
dc.subjectLibertad de prensa
dc.subjectLiberty of the press
dc.subjectPeriodismo
dc.subjectJournalism
dc.subjectFutbol - aspectos políticos
dc.subjectSoccer - Political aspects
dc.subjectPrensa
dc.subjectPress
dc.subjectDiarios
dc.subjectNewspapers
dc.subjectNoticias
dc.subjectNewsletters
dc.subjectBienes de uso publico
dc.subjectDedication to public use
dc.subjectGómez Arteaga, Teresita, 1943-
dc.subjectTeatro
dc.subjectTheater
dc.subjectCultura
dc.subjectCulture
dc.titleVigor
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CBook
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución