dc.contributorCuartas Hernández, Sandra Eugenia
dc.contributorRamírez Restrepo, John Jairo
dc.creatorOrduz Romero, Natalia María
dc.date2019-07-24T16:20:47Z
dc.date2019-07-24T16:20:47Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2024-04-23T14:10:19Z
dc.date.available2024-04-23T14:10:19Z
dc.identifierOrduz, N. (2013). Selección de bioindicadores terrestres para el monitoreo del páramo en Farallones del Citará (Antioquia, Colombia) (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia, Medellín.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/11527
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9229168
dc.descriptionRESUMEN: Los ecosistemas altoandinos presentan una altísima biodiversidad, en especial en la Colombia, y proveen de bienes y servicios ambientales vitales para la población humana a nivel local y global. En especial, los páramos son ecosistemas estratégicos cuya corta historia evolutiva les imprime una gran fragilidad frente a los disturbios derivados de las actividades antrópicas de alta frecuencia y magnitud. Por tanto, es necesario implementar proyectos de conservación con un enfoque adaptativo e interesados en la protección de su integridad ecológica y que aseguren la persistencia de su biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en el largo plazo. El conocimiento actual sobre los ecosistemas altoandinos colombianos es muy reducido. El uso de sistemas de bioindicación, aunque polémico, permite obtener información general sobre el funcionamiento de los ecosistemas y optimizar los pocos recursos técnicos y económicos disponibles para un plan de manejo. Desde una perspectiva teórica, este trabajo señala las principales amenazas que aquejan a los páramos colombianos. Con base en ellas y en un análisis de la literatura, propone un conjunto de bioindicadores terrestres potenciales para el monitoreo de la integridad ecológica altoandina. La revisión y análisis se ajustan al contexto ecológico y social del páramo húmedo de los Farallones del Citará (Antioquia, Colombia) y se sugiere un plan de monitoreo participativo y adaptativo, que puede convertirse en marco de referencia para otros países de la ecorregión.
dc.format218
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectBioindicadores terrestres
dc.subjectEcología
dc.subjectEcosistemas terrestres
dc.subjectGeomorfología
dc.subjectMontañas
dc.subjectPáramos
dc.titleSelección de bioindicadores terrestres para el monitoreo del páramo en Farallones del Citará (Antioquia, Colombia)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución