dc.contributorWolff Echeverri, Marta Isabel
dc.creatorYepes Gaurisas, Daniela
dc.date2019-07-24T14:42:26Z
dc.date2019-07-24T14:42:26Z
dc.date2011
dc.date.accessioned2024-04-23T14:09:39Z
dc.date.available2024-04-23T14:09:39Z
dc.identifierYepes, D (2011). Sinantropía de sarcophagidae (Diptera) del municipio de La Pintada, Antioquia (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia, Medellín.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/11518
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9229135
dc.descriptionRESUMEN: La población de moscas se ha visto incrementada recientemente por la proliferación de residuos de materia orgánica proveniente de la actividad antrópica, así como por la domesticación de animales salvajes. Este aumento constituye una gran alerta de salud a nivel mundial, ya que algunas moscas son vectores de enfermedades al humano. Los Sarcophagidae cuentan con una gran variedad de hábitos de alimentación y desarrollo, los cuales tienen lugar en cadáveres de animales, excrementos y materia orgánica en descomposición; haciéndolos posibles vectores de patógenos. En este estudio se evaluó el índice de sinantropía, al igual que otros aspectos ecológicos de esta familia mediante muestreos mensuales simultáneos en tres zonas (urbana, rural y bosque), usando trampas van Someren Rydon cebadas con excremento humano, vísceras de pollo, pescado y cebolla en descomposición. En cada zona se instalaron cuatro trampas (una por atrayente), durante 48 horas cada mes, realizando colectas cada 12 horas. Se colectaron 7446 individuos de Sarcophagidae (1275 machos y 6171 hembras), pertenecientes a 27 especies y 9 géneros. Tricharaea (Sarcophagula) canuta (+96,67), Oxysarcodexia taitensis (+93,85), Peckia (Peckia) chrysostoma (+90,00) y Tricharaea (Sarcophagula) occidua (+88,76) presentaron los índices de sinantropía más altos del estudio, reflejando una fuerte preferencia por asentamientos humanos. Las especies más abundantes fueron Oxysarcodexia conclausa (21,80%), Ravinia effrenata (18,67%), Oxysarcodexia bakeri (11,45%) y Oxysarcodexia taitensis (10,20%), todas exhibiendo preferencia por ambientes urbanizados. Se reportan 7 nuevos registros para Colombia: Oxysarcodexia angrensis, Oxysarcodexia bakeri, Oxysarcodexia diana, Oxysarcodexia similata, Oxysarcodexia timida, Peckia (Peckia) pexata y Titanogrypa (Cucullomyia) placida.
dc.format34
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEcología
dc.subjectEnfermedades bacterianas
dc.subjectÍndice de sinantropía
dc.subjectMoscas
dc.subjectSarcophagidae
dc.titleSinantropía de sarcophagidae (Diptera) del municipio de La Pintada, Antioquia.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución