dc.creatorGil Torres, Darío Bernardo
dc.date2023-06-06T16:11:42Z
dc.date2023-06-06T16:11:42Z
dc.date2001
dc.date.accessioned2024-04-23T14:07:51Z
dc.date.available2024-04-23T14:07:51Z
dc.identifierGil Torres, D. (2012). Educación biomédica: ¿racionalidad analítica o racionalidad instrumental? A propósito de la puesta en marcha de un curso de postgrado. Uni-Pluriversidad, 1(1), 29–33. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12375
dc.identifier1657-4249
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/35314
dc.identifier10.17533/udea.unipluri.12375
dc.identifier2665-2730
dc.identifierhttps://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12375
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9229041
dc.descriptionRESUMEN: La anterior es una pregunta obligada cuando se intenta incidir en la modificación de un imaginario que lleva siglos atravesando comunidades que se caracterizan por no querer saber ni preguntarse por sí mismas ni por los conceptos que la atraviesan y, en ello, estructuran, tal lo hacen las sociedades modernas o que se asumen en la Modernidad con carácter dependiente. La pregunta es más acuciosa cuando se hace referencia a un segmento de tal comunidad con acceso a información especializada, es decir, ha sido o esta siendo capacitada en la producción de bienes, servicios y conocimiento especializado o en la dirección de tal comunidad, esto es, los profesionales en las diferentes disciplinas. Ese no querer interrogarse ubica al segmento, y en ello a la comunidad, en la verdad instrumental, con todos los costos que conlleva pues, desde lo social y desde lo personal, se ubican en el Discurso del Amo, discurso que se asume como propio porque refuerza la ilusión de pertenecer a la élite, al pensamiento dominante; estrategia que es implementada desde la misma élite a través de la educación escolar, pues hace parte de su reproducción social.
dc.descriptionCOL0007631
dc.format4
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Facultad de Educación
dc.publisherGrupo Reproducción
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.relationUni-Pluriversidad
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectTeaching
dc.subjectInvestigación
dc.subjectResearch
dc.subjectInstituciones Académicas
dc.subjectSchools
dc.subjectCiencias de la Salud
dc.subjectHealth Sciences
dc.subjectEducación
dc.subjectEducation
dc.subjectInvestigación Biomédica
dc.subjectBiomedical Research
dc.subjectCurriculum
dc.subjectCurriculum
dc.titleEducación biomédica: ¿racionalidad analítica o racionalidad instrumental? A propósito de la puesta en marcha de un curso de postgrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeArtículo de investigación


Este ítem pertenece a la siguiente institución