dc.contributorQuiroz Herrera, Gabriel
dc.creatorPérez Pérez, Carlos Mario
dc.date2023-06-20T13:26:52Z
dc.date2023-06-20T13:26:52Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2024-04-23T13:49:06Z
dc.date.available2024-04-23T13:49:06Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10495/35558
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9228535
dc.descriptionRESUMEN: La terminología, como disciplina de la lingüística, se ocupa del análisis y la descripción de los lenguajes de especialidad, siendo el término el objeto de su estudio. Así, bajo la mirada paradigmática vigente, los estudios terminológicos se han centrado principalmente en construcciones nominales, dejando de lado a las demás unidades terminológicas tanto simples (adjetivo, adverbio y verbo) como complejas, además de enfocarse en áreas como la medicina y la economía, rasgos que se evidencian no solo en los manuales de terminología sino también en la mayoría de las investigaciones en el campo a nivel mundial, convirtiéndose en una mirada restrictiva del fenómeno que no refleja completamente las dinámicas de la comunicación humana en relación con el uso del lenguaje. La presente tesis doctoral tiene como objetivo describir lingüísticamente los términos, simples y complejos, en español y su variación en función de los contextos de especialidad en los que se encuentran inmersos. Para ello, se compiló un corpus especializado para la variación terminológica horizontal conformado por 538 artículos de investigación recuperados de países donde el español es lengua oficial y en cinco áreas del conocimiento, a saber: medicina, lingüística, veterinaria, computación y filosofía. Un total de 37.055 candidatos a término, simples y complejos, fueron recuperados automáticamente utilizando Termostat como herramienta de extracción terminológica. Además, también se extrajeron candidatos correspondientes a sintagmas nominales especializados (84.367), metáforas (1.600) y siglas (4.263). Asimismo, se implementó el Protocolo para la validación de términos simples y complejos diseñado a partir de aspectos formales de tipo morfológico, sintáctico y semántico teniendo en cuenta aspectos micro contextuales prototípicos, en la expresión del conocimiento de especialidad, de cada uno de los campos del saber analizados. La validación se realizó de forma canónica. Es decir, se revisó manualmente cada uno de los candidatos en los cinco subcorpus. En primer lugar, se seleccionaron aquellos candidatos temáticamente relacionados con el campo del saber. En segundo lugar, se determinaron los términos simples y complejos, teniendo en cuenta los criterios establecidos en dicho protocolo. Adicionalmente, se registró la información correspondiente a las definiciones lexicográficas a partir del Diccionario de la lengua española (DRAE) y de diccionarios de especialidad para validar el carácter terminológico del candidato analizado, a saber: el Diccionario Mosby, el Diccionario Académico de la Medicina de la Academia Nacional de Medicina de Colombia y el Diccionario de términos académicos de la Real Academia Nacional de Medicina de España y el Diccionario de cáncer del Instituto Nacional del Cáncer, para medicina; el Diccionario de lingüística moderna, para lingüística; el Agrovoc, para veterinaria; el Portal terminológico de Microsoft, para computación y el Diccionario de filosofía de Ferrater y el Diccionario AKAL de filosofía, para filosofía. En tercer lugar, se recuperó información contextual de cada candidato desde el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) y el Corpus Textual Especializado para la Variación Terminológica Horizontal (VaTeHo) compilado en el marco de la presente tesis doctoral. Los resultados permiten validar las hipótesis de trabajo. En primera instancia, todas las unidades léxicas simples o complejas pueden ser catalogadas como términos en cuanto permiten recuperar el contenido de especialidad en función del campo del saber al cual pertenecen y, por ende, en segunda instancia, cada área del conocimiento emplea mecanismos propios en la materialización de sus saberes, elemento que hemos denominado variación terminológica horizontal tipológica. Asimismo, en línea con nuestros hallazgos, se presenta una propuesta de ampliación en la definición del concepto de término, aspecto que en la actualidad se sigue presentando como uno de los mayores retos en la terminología debido a la falta de consenso en las distintas tradiciones y escuelas de pensamiento terminológico. En última instancia, por un lado, otros elementos lingüísticos como las metáforas, las siglas y los sintagmas especializados también pueden ser catalogados como términos, característica que es necesario corroborar en futuras investigaciones en el campo. Por otro lado, se hace necesario una revisión de las herramientas terminológicas que permitan la inclusión de esta mirada amplia del fenómeno al incorporar las demás unidades terminológicas, más allá de las nominales, lo que permitiría una mirada sino completa, más amplia de los distintos saberes humanos.
dc.descriptionABSTRACT: Terminology, as a discipline of linguistics, deals with the analysis and description of specialized languages, having the term as the object of its study. Thus, under the paradigmatic view that is currently prevalent, terminological studies have mainly focused on nominal constructions, leaving aside both simple lexical units (adjective, adverb and verb) and other complex terminological units, as well as being focused on areas such as Medicine and Economics. This issue is evident not only in terminology manuals but also in the majority of worldwide research in the field. And therefore, a restrictive view of the phenomenon that does not fully reflect the dynamics of human communication in relation to the use of language. This doctoral thesis aims at linguistically describing Spanish terms and their variation in accordance with the specialized contexts in which they are found. In order to do it so, a specialized corpus for horizontal terminological variation was compiled, consisting of 538 research articles from countries where Spanish is the official language, and form five areas of knowledge: Medicine, Linguistics, Veterinary, Computing and Philosophy. 37,055 simple and complex candidate terms were automatically recovered using TermoStat as the terminological extraction tool. Specialized syntagmas (84,367), metaphors (1.600) and acronyms (4,263) were also extracted. Furthermore, El protocolo para la validación de términos simples y complejos, based on morphological, syntactic, and semantic aspects in recovering the micro-contextual aspects of specialized expression in each of the analyzed fields of knowledge was implemented. The validation process was performed in a canonical way. That is, each candidate was manually verified in the five subcorpora. Firstly, those candidates that were thematically related to the field of knowledge were selected. Secondly, the simple and complex terms were determined based on the criteria established in the protocol. Additionally, the information corresponding to lexicographic definitions was recorded based on Diccionario de la lengua española (DRAE) and on specialized dictionaries to validate the terminological nature of the candidate analyzed: Diccionario Mosby, Diccionario Académico de la Medicina de la Academia Nacional de Medicina de Colombia and Diccionario de términos académicos de la Real Academia Nacional de Medicina de España and Diccionario de cáncer del Instituto Nacional del Cáncer for Medicine, Diccionario de lingüística moderna for Linguistics, Agrovoc for Veterinary, Portal terminológico de Microsoft for Computing and Diccionario de filosofía de Ferrater and Diccionario AKAL de filosofía for Philosophy. Thirdly, the contextual information of each candidate was recovered from the Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) and the Corpus Textual Especializado para la Variación Terminológica Horizontal (VaTeHo). The latter was compiled in the framework of this doctoral work. The results validate the research hypotheses. First of all, every simple or complex lexical units can be classified as term as it allows for the retrieval of specialized content in relation to the field of knowledge to which they belong. And therefore, secondly, each area of knowledge employs its mechanisms in the materialization of its knowledge, which we have referred to as Variacion Terminológica Horizontal Tipologica. Furthermore, in virtue of our findings, a proposal for an expansion in the definition of the concept of term is presented, an aspect that currently remains to be one of the greatest challenges in terminology due to the lack of consensus among different traditions and Schools of terminological thought. Finally, on the one hand, other linguistic elements such as metaphors, acronyms, and specialized syntagmas can also be classified as terms, a characteristic that needs to be further verified in future research in the field. On the other hand, a revision of the terminological tools is necessary to allow the inclusion of this broad view of the phenomenon by incorporating the other terminological units, beyond the nominal ones, which would allow a broader, if not complete, view of the different human knowledge.
dc.descriptionTESIS CON DISTINCIÓN: Magna Cum Laude (Sobresaliente).
dc.format224
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherGrupo de Investigación en Traducción y Nuevas Tecnologías (TNT)
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectLingüística computacional
dc.subjectComputational linguistics
dc.subjectTerminología
dc.subjectTerminology
dc.subjectVariación Terminológica
dc.subjectLingüística de corpus
dc.titleEl término en español : hacia una ampliación del concepto a partir de su caracterización lingüística en cinco áreas de especialidad
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución