dc.contributor | Mirian Gisselle Sorto Euraque | |
dc.creator | Blanca Daniela Ortega Alvarado | |
dc.date | 2023-01-05T16:32:23Z | |
dc.date | 2023-01-05T16:32:23Z | |
dc.date | 2020 | |
dc.date | Mayo-2020 | |
dc.date.accessioned | 2023-11-07T20:44:07Z | |
dc.date.available | 2023-11-07T20:44:07Z | |
dc.identifier | https://repositorio.unitec.edu/xmlui/handle/123456789/9541 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9215742 | |
dc.description | La consejería surge en el mundo hace más de 60 años dentro de un marco educativo y social. Desde entonces se ha llamado consejero a aquella persona que se dedica a la asesoría, orientación o consultoría. Es vista como una profesión de ayuda, donde se crea un espacio para hablar de una problemática humana determinada, facilitando a las personas una mejor calidad de vida. (Carcaños, 2006) Desde el mismo momento en que se empezaron a realizar las pruebas de VIH fue necesario explicar el resultado de la prueba a los pacientes, sin embargo no siempre la explicación suministrada aclaraba todas las dudas que podían surgir, ni los pasos a seguir, y mucho menos se ocupaba de la respuesta emocional secundaria a la notificación del resultado. Este momento de diálogo con el paciente supone una gran oportunidad para identificar los factores de riesgo y abordar estrategias para reducir el riesgo de infección por el VIH. (OPS, 2016) Entrega de resultado a. Resultado negativo: • Considerar la información que se recabó en el primer encuentro. • Si no hubo consejería previa, investigar los motivos por los que se realizó la prueba y la información con la que cuenta el usuario. • Se sugiere que la entrega de resultado se haga de manera directa. • Exhortar al usuario a asumir la responsabilidad del autocuidado. • Se aclarará que un resultado negativo no significa inmunidad ni invul- nerabilidad. b. Resultado positivo: • Se recomienda que quien entregue el resultado sea la misma persona que realizó la consejería inicial. • Considerar la información que se recabó en el primer encuentro, donde se evaluó el estado anímico del paciente y su expectativa de resultado. | |
dc.format | PDF | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | Español | |
dc.language | es-HN | |
dc.publisher | Centro Universitario Tecnológico CEUTEC | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.source | Centro Universitario Tecnológico CEUTEC | |
dc.subject | Consejería | |
dc.subject | Orientación | |
dc.subject | VIH | |
dc.title | Psicología Hospitalaria: Área de SAI en el hospital Leonardo Martínez Valenzuela | |
dc.type | Práctica Profesional | |
dc.coverage | San Pedro Sula, Cortés, Honduras | |