dc.contributor | Sello editorial Coruniamericana | |
dc.creator | Torres Lance, María Mónica | |
dc.creator | Becerra Ossa, Jhennys Paola | |
dc.creator | González González, Eliana María | |
dc.creator | Humanez Arroyo, Lina Marcia | |
dc.creator | Marleen Anthony, Verónica | |
dc.creator | Castillo Osorio, Benjamín | |
dc.creator | Hernández Julio, Yamid Fabián | |
dc.creator | Canabal Guzmán, Javier Darío | |
dc.creator | Muñoz Hernández, Helmer | |
dc.creator | Franco Campos, Diana Patricia | |
dc.creator | Miranda Villera, Margarita Rosa | |
dc.creator | Ballesteros Herrera, Merjoury | |
dc.creator | Nova Arrieta, Yina Inés | |
dc.creator | Montiel Ensuncho, Nelly | |
dc.creator | Sáenz, Blanca Yaneth | |
dc.creator | Mamian Castillo, Freddy | |
dc.creator | Núñez Medina, Jaemmy Lorena | |
dc.creator | Sampayo Oliveros, Ernesto Fabián | |
dc.creator | Doria Romero, lsa María | |
dc.creator | Coavas Blanquicet, Sami Gabriel | |
dc.creator | Berrocal Fernández, Andrea Carolina | |
dc.creator | Ballestas, Zuleima | |
dc.creator | Romero Álvarez, Yaneth | |
dc.creator | Medina Berrocal, Ruth Dinora | |
dc.date | 2022-09-02T16:19:15Z | |
dc.date | 2022-09-02T16:19:15Z | |
dc.date | 2018 | |
dc.date.accessioned | 2023-10-04T13:35:25Z | |
dc.date.available | 2023-10-04T13:35:25Z | |
dc.identifier | 978-958-5512-65-8 | |
dc.identifier | Corporación Universitaria Americana | |
dc.identifier | Sello editorial Coruniamericana | |
dc.identifier | 978-958-5512-65-8 | |
dc.identifier | RIA - Repositorio Institucional Américana | |
dc.identifier | https://repositorio.americana.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/81 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9189274 | |
dc.description | Desde una perspectiva económica y administrativa en la sociedad globalizada, se hace importante indagar sobre el comportamiento de esta última y qué tan alineada está la región respecto a estos desafíos o requerimientos. Resulta valioso anotar que la región debe apuntar al desarrollo de nuevos espacios y estrategias, las cuales se enfoquen en los avances que suceden en el mundo globalizado. Es por esto, que se hace reconfortante justipreciar la entereza del libro, “Actualidad económica regional: desafíos y oportunidades en un mundo globalizado”, como un análisis a la región Cordobesa desde distintas perspectivas, aspectos y entornos. | |
dc.description | 7 prólogo, 9 análisis de la evasión fiscal en montería - departamento de córdoba, 25 dinámica de la economía informal y su incidencia en el crecimiento y desarrollo del departamento de córdoba, 2010- 2016, 41 uso del transporte urbano en la ciudad de montería – córdoba, 63 diseño de un tablero de indicadores que permita medir eficiencia y rentabilidad de los servicios prestados por la empresa Agbz, 86 diagnóstico de la comunidad intervenida: barrio la candelaria sector el enjambre, 120 efectos de los programas de Rse sobre el rendimiento financiero en empresas de córdoba 2012-2015: una aproximación con datos de panel, 139 análisis del uso de las finanzas personales como estudio de casos en el municipio de montería, 152 incursión de pymes en el mercado bursátil colombiano, 182 responsabilidad social empresarial en las universidades: parte integral de la contabilidad social y ambiental | |
dc.format | 194 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Americana | |
dc.publisher | Montería, Colombia | |
dc.relation | Aquino, M. (2008). La evasión fiscal: Origen y medidas de acción para combatirla. Instituto de Estudios Fiscales. Documentos - Instituto de Estudios Fiscales, 3. 1-42. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (11 de enero de 1989). Por la cual se dictan normas sobre Planes de Desarrollo Municipal, Compra - Venta y Expropiación de Bienes y se dictan otras disposiciones. (Ley 9, 1989). DO: 38.650 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (18 de diciembre de 1990). Por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raíz, se dictan otras disposiciones de carácter tributario, y se conceden unas facultades extraordinarias. (Ley 44, 1990). DO: 39.607 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (6 de julio de 1983). por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. (Ley 14, 1983) DO: 36288 | |
dc.relation | Corbacho, A., Fretes, V. & Lora, E. (2013). Recaudar no basta: los impuestos como Instrumento de desarrollo. Washington, D.C., Estados Unidos de América: BID | |
dc.relation | Junguito, R. & Rincón, H. (2004). La Política Fiscal en el siglo XX en Colombia. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/7077619. pdf ?repositoryId=153 | |
dc.relation | Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, Guía didáctica. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf | |
dc.relation | Quete, S. & Cuéllar, D. (2010). Impuesto predial y catastro en Colombia [XIII Seminario sobre el catastro como instrumento para la tributación inmobiliaria]. Recuperado de: http://www.catastrolatino.org/documentos/ sta_cruz_2010/impuesto_predial_catastro_colombia.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, D. (2015). Evasión y elusión de impuestos (tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Rodríguez, G. (2001). Boletín Mexicano de Derecho comparado, nueva serie. Recuperado de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho comparado/rt/printerFriendly/3673/448 | |
dc.relation | Rubio, R. (14 de diciembre de 2008). Influencia de la Evasión Tributaria e Informalidad. Recuperado de http://investigacionevasiontributaria. blogspot.com.co/2008/12/problema-de-investigacin.html | |
dc.relation | Andrade, L. (03 de febrero de 2007). El problema de la economía informal. Revista Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/columnistas/edicion impresa/articulo/el-problema-economia-informal/41868 | |
dc.relation | Banco de la República. (2005). Notas económicas regionales Costa Caribe. Recuperado de: http://repositorio.banrep.gov.co/ bitstream/ handle/20.500.12134/7415/Costa-Caribe_BER_ N1.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (10 de julio del 2000). Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. (Ley 590 del 2000). DO: 44.078 | |
dc.relation | Montería tendrá el doble de su población en 15 años. (6 de Octubre de 2014). El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/region/monteria-tendra el-doble-de-su-poblacion-en-15-anos-17018 | |
dc.relation | Heras, M. Á. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Bilbao: Fundación BBVA. Recuperado de https://www.fbbva.es/wp-content/ uploads/2017/05/dat/DE_2012_trabajo_no_remunerado.pdf | |
dc.relation | Howald, F. (2000). Obstáculos al desarrollo de la pyme causados por el estado. México : McGraw-Hill. | |
dc.relation | Pinedo, J. (2008). Estudio de la economía informal en Montería. Recuperado de: http://www.institutodeestudiosurbanos.info/descargasdocs/eventos/ seminarios-de-investigacion-urbano-regional-aciur/memorias-vii seminario-aciur-2008/mesa-1/164-estudio-de-la-economia-informal-en monteria/file | |
dc.relation | Centro de Información de las Naciones Unidas. (CINU). (2017). Transporte, comunicaciones y desarrollo. Recuperado de: http://www.cinu.mx/temas/ desarrollo-economico/transporte-comunicaciones-y-de/ | |
dc.relation | Clavijo, S., Vera, A., & Cuéllar, E. (27 de 06 de 2016). Desempeño del sector transporte en 2015- 2016. Comentario económico del día, ANIF (Centro de estudios económicos) Recuperado de: http://anif.co/sites/default/files/jun27-16.pdf | |
dc.relation | DANE. (2016). Encuesta de transporte urbano de pasajeros 2006-2016. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/transporte. | |
dc.relation | De Rus, G., Campos, J. & Nombela, G. (2003). Economía del transporte. Madrid, España: Antoni Bosch Editor | |
dc.relation | Duque-Escobar, G. (2006). Introducción a la economía del transporte. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | García , E. (10 de junio de 2015). Montería, con la tarifa más cara de transporte urbano en la Costa. Periódico El Heraldo. Recuperado de: http://www.elheraldo. co/cordoba/monteria-con-la-tarifa-mas-cara-de-transporte-urbano-en-la costa-198727 | |
dc.relation | González, R., Martínez, E. & Esquivel, A. (2012). Contraste de las preferencias declaradas con preferencias reveladas. El caso de los alumnos de la Universidad de Laguna ante la implantación del tranvía. Metodología de encuestas, 14, 65- 80. | |
dc.relation | Ya están definidas las tarifas de taxis en Montería. (31 de enero de 2017). La Noticia. com.co. Recuperado de: https://www.lanoticia.com.co/2017/01/ya-estan definidas-las-tarifas-de-taxis-en-monteria | |
dc.relation | Costo del pasaje en transporte público de Montería aumentaría en un 10%: Empresas. (30 de diciembre de 2016). La Razón.co. Diario digital. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www. larazon.co/web/2016/12/costo-del-pasaje-transporte-publico-monteria aumentaria-10/ | |
dc.relation | Metrosinú . (2016). Metrosinú, ¿Quiénes somos? Recuperado de: http:// yubartadreams.com/metrosinu/quienes-somos/ | |
dc.relation | Mogas, J. (2004). Método de preferencias reveladas y declaradas en la valoración de impactos ambientales. Ekonomiaz, 3(57), 12- 29 | |
dc.relation | Ortúzar, J. & Willumsen, L. (2008). Modelos de transporte. (Á. Ibeas, & L. Dell'Olio, Trads.) Madrid, España: Ediciones de la Universidad de Cantabria | |
dc.relation | La mala hora del transporte masivo en Colombia. (2016). Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/economia/articulo/transmilenio-y transporte-masivo-en-riesgo-de-colapsar/48014 | |
dc.relation | Sartori, J. (2006). Diseño de un experimento de preferencias declaradas para la elección de modo de transporte urbano de pasajeros. Revista de economía y estadística, Cuarta epoca, 44(2), 81-123. | |
dc.relation | Serrano, N. (05 de enero de 2017). Aumentó 200 pesos el transporte público en Montería. El Universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com. co/regional/cordoba/aumento-200-pesos-el-transporte-publico-en monteria-243808 | |
dc.relation | Ahokas, T. (2008). Information Visualization in a business decision support system. Helsinki, Finlandia: University of Helsinki | |
dc.relation | Alarcón, F., Narváez, G. & Arias, C. (2010). Diseño e implementación de un sistema de control de gestión aplicando la metodologia del Balanced Scorecard en una empresa distribuidora de equipos celulares y accesorios. FIMCP. Recuperado de: https:// www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/15849/1/Dise%C3%B1o%20 e%20Implementaci%C3%B3n%20de%20un%20Sistema%20de%20 Control%20Aplicando%20la%20Metodolog%C3%ADa%20de%20 Balanced%20Scorecard%20en%20una%20Empresa%20Distribuidora.pdf | |
dc.relation | Atehortúa, F. (2005). Gestión y auditoria de la calidad para organizaciones publicas. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://books.google.com. co/books?id=EaDovpo6HF4C&pg=PA216&dq=indicadores+atehortua+2005& hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi06ta6qdPOAhWDqx4KHTAiCI0Q6AEIITA B#v=onepage&q=indicadores%20atehortua%202005&f=false | |
dc.relation | Ballvé, A. (2006). Creando conocimiento en las organizaciones con el cuadro de mando integral y el tablero de control. Revista de contabilidad y direción, 3. 13-38. | |
dc.relation | Bermúdez, L. & Rodríguez, L. (2013). Investigación en la gestión empresarial. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | CEPYME (2011). Gestión de la información y la formación a los trabajadores de las Pymes en prevención de riesgos laborales. España: Fundación para la prevención de riesgos laborales. Recuperado de: http://www.conectapyme.com/documentacion/GIF PRL/recursos/contenidopdf/Nivel_4.pdf | |
dc.relation | González, A., Rodríguez, A. & Acosta, M. (2002). Factores Determinantes de la Rentabilidad Financiera de las Pymes Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad. 31(112), 395-429. | |
dc.relation | Jiménez, E. (2011). Definición e implementación de indicadores claves de desempeño para el ERP Microsoft Dynamics GP (tesis de pregrado). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/ handle/10784/2451/jimenezpulido_eleonora_2011.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | López, A., García, J. & Coll, S. (2003). Competitividad y eficiencia. Estudios de Economía Aplicada, 21(3), 423-450 | |
dc.relation | López, M. & Gentile, N. (2008). Sistema de indicadores económicos y sociales: la importancia del análisis integrado. In IX Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el Marco del Plan Fénix y II Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales. Recuperado de http://nulan.mdp. edu.ar/1037/1/00408.pdf | |
dc.relation | Mayo, J., Loredo, N. & Palacios, A. (2006). Procedimiento para evaluar la eficacia organizacional. Folletos Gerenciales, 10(6). 41-53. | |
dc.relation | Mejía, C. (1998). Indicadores de efectividad y eficacia. Recuperado de: http://www. planning.com.co/bd/valor_agregado/Octubre1998.pdf | |
dc.relation | Montoya, C. (2011). El balanced ScoreCard como herramienta de evaluación en la gestión administrativa. Visión futuro, 15(2), 4 | |
dc.relation | Navarro, C. & Gómez, H. (2013). Sistema de indicadores académico para el monitoreo de un proceso de acreditación en una carrera de ingeniería industrial. Universidad Ciencia y Tecnología, 17(68). | |
dc.relation | Pedraza, J. & Rodríguez, A. (2013). Tablero de indicadores de gestión CESA 2013. Recuperado de: https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/510/ TEF00294.pdf?sequence=5&isAllowed=y | |
dc.relation | Recasens, J. (2011). Inteligencia de negocios y atomatizacion en la gestión de puntos y fuerza de ventas en una empresa de tecnologia. Santiago de Chile, Chile. | |
dc.relation | Restrepo, D., Sánchez, L., Muñoz, G., Gallego, L. y Becerra, J. (2016). Modelos de Gestión: Un Enfoque Hacia las Pymes del Sector Litográfico. En A. Silvera (Ed.), Pymes: Gestión y clima organizacional (pp. 31 - 64). Barranquilla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Recuperado de https://books.google.com.co/ books?id=SWBgDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_ summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Sánchez, R. (2004). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. En Tarrés, M. (Coord.). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. (97-131). México: FLACSO, El Colegio de México. | |
dc.relation | Tufte, E. (2001). The visual display of quantitative information (Vol. 2). Cheshire, Reino Unido: Graphics press. | |
dc.relation | Altimir, Ó. (1982). The extent of poverty in Latin America. Brasil: World Bank. Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/curated/ es/187461468743796622/pdf/multi0page.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE). (2006). Colombia una nación multicultural: su diversidad étnica. Recuperado de https://www. dane.gov.co/files/censo2005/etnias/present_etnicos.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE). (2014). Estadisticas por tema: Demografia y Población- Proyecciones De Población. Bogotá, Colombia : DANE. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2006). Hacia una Colombia equitativa e incluyente - Informe de Colombia objetivos de desarrollo del milenio 2005. Recuperado de: https://www.undp.org/content/dam/undp/library/ MDG/english/MDG%20Country%20Reports/Colombia/2005%20MDG%20 Progress%20Report.pdf | |
dc.relation | Fonseca, E. (2006). Análisis de la relación entre intervalos intergenésicos y la sobrevivencia del niño, Honduras 2001 (tesis de maestria). Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. Recuperado de: https://ccp.ucr.ac.cr/documentos/ portal/publicaciones/Tesis/efonseca.pdf | |
dc.relation | Herrera, J. (2002). Evaluación del riesgo obstétrico en el cuidado prenatal. Colombia médica, 33(1), 17-21. | |
dc.relation | Lora, E. (2004). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia, Ed 3. Bogotá, Colombia: Alfaomega | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Marco de gestión social, Programa macroproyectos urbanos. Recuperado de: http://documents.worldbank.org/curated/en/651421468024651107/ E22610v20SPANI1IC10LCR1SMF1P110671.docx | |
dc.relation | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). ¿Qué es el Índice de Pobreza Multidimensional? Human Development Reports. Recuperado de: http://hdr.undp.org/en/node/2515 | |
dc.relation | PROFAMILIA. (2005). Encuesta Nacional de Demografia y salud. Bogotá, Colombia: Printex. Recuperado de: https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/ | |
dc.relation | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). Guía metodológica para la realización de un análisis de gobernabilidad local. Proyecto Regional de Gobernabilidad Local. Recuperado de: https://www.yumpu. com/es/document/read/28891487/guia-metodologica-para-el-analisis-de gobernabilidad-local | |
dc.relation | Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad, 8va. ed. Bogotá, Colombia: Planeta | |
dc.relation | Tuotromedico. (s.f.). Contracepción [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https:// www.tuotromedico.com/temas/contracepcion.htm | |
dc.relation | United Nations Human Settlements Programme - UN-HABITAT. (2005). Financing urban shelter: Global report on human settlements 2005. London, England: Un habitat. | |
dc.relation | Zuleta, J. (s.f.). La planificación familiar, una estrategia para la reducción de la mortalidad materna y perinatal. Recuperado de: http://www.udea.edu.co/ wps/wcm/connect/udea/992770fe-b03f-416a-b594-2bce39597796/7. pdf?MOD=AJPERES&CVID=l9C7z9W | |
dc.relation | Albarrán, P. (2011). Modelos para datos de panel. Alicante, España: Universidad de Alicante. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/15809/6/ Tema6p.pdf | |
dc.relation | Allouche, J. & Laroche, P. (2005). A Meta-Analytical Investigation of the Relationship between Corporate Social and Financial Performance. Revue de Gestion des Ressources Humaines, 18-41. Recuperado de: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal 00923906/document | |
dc.relation | Aupperle, K., Caroll, A. & Hatfield, J. (1985). An empirical examination of the relationship between corporate social responsibility and profitability. Academy of Management Journal, 28(2), 446-463 | |
dc.relation | Baltagi, B. (2013). Econometric Analysis of Panel Data, 5th Edition. Chichester, Inglaterra: Wiley | |
dc.relation | Bayo, M. (2006). El Marketing Social y la RSE ganan terreno dentro de las empresas Argentinas. Buenos Aires, Argentina: Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de: https://docplayer.es/3394008-Universidad-abierta interamericana-el-marketing-social-y-la-rse-ganan-terreno-dentro-de-las empresas-argentinas.html | |
dc.relation | Blundell, R. & Bond, S. (2000). GMM estimation with persistent panel data: An application to production functions. Econometric Reviews, 19(3), 321–340. Recuperado de: https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/14817/1/14817.pdf | |
dc.relation | Cabeza-García, L., Martínez-Campillo, A., & Marbella-Sánchez, F. (2010). Análisis de la relación entre los resultados sociales y económicos de las cajas de ahorros españolas: un caso de responsabilidad social corporativa. Innovar, 20(37), 33-46. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/818/81818989004.pdf | |
dc.relation | Casado, F. (2005). La Responsabilidad Social Empresarial ante el espejo. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza. | |
dc.relation | Castrillón, D., Vargas, J. & Suárez, F. (2006). Relación entre Capital Valorativo y Competitividad en PYMES de Colombia. (Proyecto de investigación). Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente. Recuperado de: https://studylib. es/doc/4390516/proyecto-uao-pymes-capital-valorativo-y-competitividad | |
dc.relation | Cortina, A. (2006). Ética de la empresa. Madrid, España: Ed. Trotta. | |
dc.relation | Chang, A. , Fernández, E., Torres, C & González, V. (23 de septiembre de 2011). Proyecto de análisis comparativo y evaluación de un modelo de responsabilida social empresarial (RSE) en ecuatoriana de productos Químicos C. A. (Equaquímica) y su impacto en el desempeño productivo, financiero y social. (Tesis de grado). Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado de: http://www.dspace.espol.edu.ec/ xmlui/handle/123456789/17118 | |
dc.relation | Friedman, M. (2007). The social responsibility of business is to increase its profits. In: Zimmerli W.C., Holzinger M., Richter K. (eds). Corporate ethics and corporate governance. (pp. 173-178). Springer, Berlin, Heidelberg. | |
dc.relation | Martínez, H. (1994). Responsabilidad social de los negocios. México: Noriega Limusa. | |
dc.relation | Martínez, A., Cabeza, L. & Marbella, F. (2013). Responsabilidad social corporativa y resultado financiero: evidencia sobre la doble dirección de la causalidad en el sector de las Cajas de Ahorros. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 16(1), 54-68 | |
dc.relation | Mur, J. & Angulo, A. (2009). Datos de panel: modelos estaticos. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza. Recuperado de: https://es.scribd.com/ document/133524067/TEMA-4-DATOS-PANEL-MODELOS-ESTATICOS | |
dc.relation | Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica. Madrid, España: ESIC | |
dc.relation | Reyno, M. (2006). Responsabilidad social empresarial (RSE) como ventaja competitiva. (Tesis de Maestría). Universidad Técnica Federico Santa María. Recuperado de: https://books.google.com.co/ books?id=KLvGEqv5JXIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q=misi%C3%B3n%2C%20 visi%C3%B3n&f=false | |
dc.relation | Roman, R., Hayibor, S. & Agle, B. (1999). The Relationship between Social and Financial Performance. Business & Society, 38(1), 109–125. https://doi. org/10.1177/000765039903800105 | |
dc.relation | Urdaneta, M. (2008). La responsabilidad social en la industria farmacéutica del estado Zulia. Revista Venezolana de Gerencia, 13(41), 51-74. | |
dc.relation | Valenzuela, L., Jara-Bertin, M. & Villegas, F. (2015). Prácticas de responsabilidad social, reputación corporativa y desempeño financiero. Revista de Administração de Empresas, 55(3), 329-344. | |
dc.relation | Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría un enfoque moderno. 4ta Edición. México: Ed. CENGAGE Learning. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (16 de junio de 2011). por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. [Ley 1450 de 2011] DO | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (15 de julio de 2009). Po la cual se dictan normas en materia finan ciera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. [Ley 1328 de 2009]. DO: 47.411 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (26 de diciembre de 2014). Por medio de la cual se establece la obligación de brindar información transparente a los consumidores de los servicios finan cieros y se dictan otras disposiciones. [Ley 1748 de 2014] DO: 49.3 | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2005). Censo General 2005 – Formulario Ampliado. Recuperado de: http://systema59.dane.gov.co/ bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=BASECG2005AMP&lang=esp | |
dc.relation | García, N., Grifoni, A., López, J. C., & Mejía, D. (2013). La educación financiera en América La tina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. N° 12. Serie Políticas Públicas y Trans formación Productiva, 12, Caracas, Venezuela: CAF. Recuperado de: http://scioteca.caf. com/handle/123456789/379 | |
dc.relation | Gitman, L. & Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. décimasegunda Edi ción. México: Pearson. | |
dc.relation | Gómez, C. (2015). Propuesta para incrementar la cultura financiera en estudiantes univer sitarios en la ciudad de San Luis Potosí (tesis de maestría). Universidad Autónoma del Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. Recuperado de: https:// ninive.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/4158/Tesis%20Carlos%20Go%cc%- 81mez%20Gonza%cc%81lez.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Presidencia de Colombia. (28 de febrero de 2014). Por el cual se organiza el Sistema Administrativo Nacional para la Educación Económica y Financiera, se crea una Comisión Intersectorial y se dictan otras disposiciones. [Decreto 457 de 2014]. DO: 49.083 | |
dc.relation | Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Recu perado de: https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_ la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduar do_Garcia_Jimenez. | |
dc.relation | Torres, M., Becerra, J., González, E., Humanez, L. y Anthony, V. (2016). Utilización de los indicadores financieros en una muestra de empresas de la ciudad de Montería. En A. Silvera (Ed), La fiscalización y el control, nuevas perspectivas (pp. 9 – 26). Barranqui lla, Colombia: Sello Editorial Coruniamericana. Recuperado de https://books.google. com.co/books?id=U2BgDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_ summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Asociación Nacional de Instituciones Financieras – [ANIF] (2014). El Segundo Mercado de valores y su regulación. Enfoque Mercado de Capitales. Edición 82. Recuperado de: https://www.deceval.com.co/portal/page/portal/Home/ Gestion_Corporativa/informe_de_investigacion/2014/Enfoque%2082.pdf | |
dc.relation | Asociación de Bancos del Perú (s.f.). Estudio: costo del crédito bancario vs. crédito informal. Departamento de Estudios Económicos de ASBANC, con el apoyo del Sistema de Relaciones con el Consumidor (SRC). Recuperado de: https://www. asbanc.com.pe/Publicaciones/ESTUDIO%20CREDITO%20FORMAL%20 VS%20%20INFORMAL_20131022090301349.pdf | |
dc.relation | Barrios, F. & Beltrán, C. (2007). Evolución del mercado de capitales colombiano: un enfoque en el mercado accionario y sus efectos sobre el crecimiento económico a partir de 1990 hasta 2006 (tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: https://es.slideshare.net/d1305/evaluacin-del mercado-de-capitales-en-colombia | |
dc.relation | Blanco Barón, C. (2014). La reforma al segundo mercado: análisis del Decreto 1019 de 2014. Revista de Derecho Privado, (52),1-32. Recuperado de: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=3600/360033223002 | |
dc.relation | Buitrago, A. & Ceballos, L. (2016). Financiamiento de pymes a través del segundo mercado de valores en Colombia (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent. cgi?article=1023&context=finanzas_comercio | |
dc.relation | Bloch, R. & Granato, L. (2007). Las Pymes y el acceso al crédito. Revista OIDLES, 1(2). Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/oidles/02/Bloch.htm | |
dc.relation | Bolsa de Valores de Colombia – BVC (2010). Regulación y supervisión del mercado. Recuperado de: http://www.gacetafinanciera.com/G08.pdf | |
dc.relation | Bolsa de Valores de Colombia – BVC (s.f.). Ser Emisor BVC, una decisión estratégica. Recuperado de https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Empresas/ Empresas/Ser_Emisor_BVC | |
dc.relation | Castillo, B. (marzo de 2008). Dinámica y crecimiento de las pymes en la ciudad de Montería y su impacto en la generación de empleo. Diversidad y desigualdad en los tiempos contemporáneos. VII Seminario Nacional de Investigación Urbano Regional, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/ bitstream/handle/11323/2873/Din%c3%a1mica%20y%20crecimiento%20 de%20las%20pymes%20en%20la%20ciudad%20de%20Monter%c3%ada%20 y%20su%20impacto%20en%20la%20generaci%c3%b3n%20de%20empleo. pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (2 de agosto de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. [Ley 905 de 2004]. DO: 45.628 | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (10 de julio de 2000). Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. [Ley 590 del 2000]. DO: 45.628 | |
dc.relation | Ferraro, C. & Goldstein, E. (2011). Políticas de acceso al financiamiento para las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Naciones Unidas, Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.mipymes.gov.co/mipymes/media/mipymes/ Documentos/Politicas-de-acceso-al-financiamiento-para-las-Mipymes-en America-Latina.pdf | |
dc.relation | Ferraro, C., Goldstein, E., Zuleta, L. & Garrido, C. (2011). Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en América Latina. Naciones Unidas, Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35358/1/ S2011124_es.pdf | |
dc.relation | Franco-Ángel, M. & Urbano, D. (2014). Dinamismo de las PYMES en Colombia: un estudio comparativo de empresas. Revista Venezolana de Gerencia, 19(66), 319- 338. | |
dc.relation | Franco, M. (2013). Segundo Mercado para Pymes en Colombia: Oportunidades por Aprovechar y para Crecer (Tesis de maestría) Colegio de Estudios Superiores de Administración, Bogotá D.C., Colombia. | |
dc.relation | García, O. (1999). Administración financiera: fundamentos y aplicaciones. Cali, Colombia: Prensa Moderna Impresores SA. | |
dc.relation | García, O. (2003). Valoración de empresas, gerencia de valor y EVA. Cali, Colombia: Prensa Moderna Impresores SA | |
dc.relation | Jiménez, J. & Rojas, F. (2014). Nuevas alternativas de financiación, fondeo y préstamos a sectores no aptos para el Sistema Financiero Colombiano. Sotavento M.B.A. 24. 100- 114. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/ article/view/4059/4429 | |
dc.relation | Marulanda, B., Paredes, M. & Fajury, L. (2010). Acceso a servicios financieros en Colombia: retos para el siguiente cuatrienio. CAF. Recuperado de: https://studylib. es/doc/4490264/acceso-a-servicios-financieros-en-colombia--retos-para-el... | |
dc.relation | Meléndez, M. (2011). Acceso al financiamiento de la pequeña y mediana empresa en Colombia: retos de política pública. CAF Documento de trabajo, Caracas: CAF. Recuperado de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/215 | |
dc.relation | Mendiola, A., Aguirre, C., Alatrista, Y., Lévano, F. & Vera, C. (2015). El mercado alternativo de valores como mecanismo de financiamiento para la mediana empresa: propuesta normativa de mejora. Lima, ESAN ediciones – 144 p. Serie Gerencia para el Desarrollo 53. Recuperado de https://www.esan.edu. pe/publicaciones/2016/02/02/El%20mercado%20alternativo%20de%20 valores%20como%20mecanismo%20de%20financiamiento%20para%20 la%20mediana%20empresa.pdf | |
dc.relation | Merton, R. C. & Perold, A. (1993). Theory of risk capital in financial firms. Journal of applied corporate finance, 6(3), 16-32. | |
dc.relation | El presidente de la República de Colombia. (15 de julio de 2010). Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2555 de 2010]. DO: 47.771 | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. (29 de mayo de 2014). por el cual se modifica el Título 3 del Libro 2 de la Parte 5 del Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con el Segundo Mercado y se dictan otras disposiciones. [Decreto 1019 de 2014]. DO: 49.166 | |
dc.relation | Morgan, G (2017). Gestión de las PYME: “Una oportunidad responsable ante el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Revista empresarial y laboral. Recuperado de: https://revistaempresarial.com/salud/salud-ocupacional/gestion-pyme oportunidad-responsable-sistema-seguridad-salud-trabajo/ | |
dc.relation | Presidencia de la República de Colombia. (2 de abril de 1993). Por medio del cual se actualiza el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se modifica su titulación y numeración. [Decreto Ley 663 de 1993]. DO: 40.820 | |
dc.relation | Raccanello, K. (2013). Fuentes informales de financiamiento. En Un acercamiento a la eficiencia del microfinanciamiento en México. España: Bubok Publishing S.L. | |
dc.relation | Glosario del inversionista. (2007). Redacción Portafolio Recuperado de: https://m. portafolio.co/economia/finanzas/ARTICULO-MOVILES-AMP-463142.html | |
dc.relation | Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. (2016). Revista Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-en-colombia/222395 | |
dc.relation | Romero, Y. & Ganem, Y. (2017). Incursión de las pymes del departamento de Córdoba en el mercado bursátil. Revista Pensamiento Gerencial. Edición 5. Recuperado de: https://docplayer.es/92419106-3-incursion-de-las-pymes-del-de partamento.html | |
dc.relation | Secretaría de Economía (2016). Diagnóstico 2016 del Fondo Nacional Emprendedor. Instituto Nacional del Emprendedor. Recuperado de: https://www.inadem. gob.mx/wp-content/uploads/2017/02/Diagno%CC%81stico_FNE-2016.pdf | |
dc.relation | Superintendencia Financiera de Colombia (2000). Doctrinas y Conceptos Financieros 2000. Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader. jsf ?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadConteni doPublicacion&id=18527&dPrint= | |
dc.relation | Superintendencia Financiera de Colombia (s.f.). Conformación del Sistema Financiero Colombiano. Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov. co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenidoPublicacion/id/11268/ dPrint/1/c/00 | |
dc.relation | Zambrano, S. (30 de noviembre de 2015). Mercado financiero intermediado. Qué es el mercado intermediado, cómo se conforma, riesgos y productos [mensaje en un blog]. Recuperado de: http://samysarita.blogspot.com/2015/11/mercado financierointermediado.html#more | |
dc.relation | Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://alcazaba.unex.es/ asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20 INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf | |
dc.relation | Banco de la República (s.f.). Medio ambiente. Recuperado de: https://www.banrep.gov. co/es/taxonomy/term/4342 | |
dc.relation | Díaz, M. (2003). La Contabilidad social origen y paradigmas. Quipukamayoc, 10(19), 31- 42. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ quipu/article/view/5513 | |
dc.relation | Escobar, D., Pérez, J. & Pérez, D. (2011). La contabilidad social y ambiental: necesaria para una representación fidedigna de la realidad organizacional. Adversia, (13). Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ adversia/article/view/18661/16014 | |
dc.relation | García, M., Carestia, N., Aballay, A. & Pérez, J. (2012). La Responsabilidad Social y los sistemas de información. In 6 Simposio Argentino de Informática en el Estado, JAIIO-SIE. Recuperado de: http://41jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/190_ SIE_2012.pdf | |
dc.relation | González-Castillo, F., Lobatón-Polo, D. & Polo de Lobatón, G. (2016). Indicadores de contabilidad social con miras a diseñar políticas de mejoramiento de calidad de vida. Cuadernos de Contabilidad, 17(44), 493-518. Recuperado de: http://www. scielo.org.co/pdf/cuco/v17n44/v17n44a07.pdf | |
dc.relation | Hoyos, R. (2011). Evaluación del impacto de las actividades de Responsabilidad Social Empresarial - RSE en los usuarios de las cadenas de supermercados de Bogotá (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8050/TESIS_RCE_ PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Promoción de la Salud Glosario. Recuperado de: https://apps.who.int/ iris/ bitstream/ handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa. pdf;jsessionid=58872CC18A327C01D20ADE643FF51F52?sequence=1 | |
dc.relation | Pacto Global de las Naciones Unidas. (2015). Los diez principios de Pacto Global. Recuperado de: https://www.pactoglobal-colombia.org/pacto-global-colombia/ los-diez-principios-de-pacto-global.html | |
dc.relation | Real Academia Española. (2018). Sociedad. Recuperado de: https://dle.rae.es/?w=sociedad | |
dc.relation | Rendón, N., Agudelo, L. & Herrera, L. (2007). Enfoque comunicacional de la contabilidad¿ una nueva etapa de la contabilidad?: primera parte. Semestre económico, 10(19), 125-144. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0120-63462007000100009 | |
dc.relation | Universidad de los Andes. (s.f.). De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Universitaria Recuperado de: https:// decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co/index.php/en/practica-social/ articulospracticasocial/437-de-la-responsabilidad-social-empresarial-a-la responsabilidad-social-universita | |
dc.relation | Vergara, M. & Vicaría, L. (2009). Ser o aparentar la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia: Análisis organizacional basado en los lineamientos de la Responsabilidad Social Empresarial (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana. edu.co/bitstream/handle/10554/20084/VergaraFernandezMariaPaula2009. pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.rights | Todos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2018 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados | |
dc.subject | Economía regional | |
dc.title | Actualidad económica regional: Desafíos y oportunidades en un mundo globalizado | |
dc.type | Libro | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |