Colombia | Libro
dc.contributorLázaro Montes, Julián Andrés
dc.contributorSalcedo Díaz, Laura
dc.contributorSello editorial Coruniamericana
dc.creatorLázaro Montes, Julián Andrés
dc.creatorSalcedo Díaz, Laura
dc.creatorCorena Puentes, Edwin
dc.creatorMaldonado Badrán, Christian
dc.creatorJiménez Ortega, Muriel
dc.creatorD’Amato Castillo, Giuseppe
dc.date2022-09-16T19:09:13Z
dc.date2022-09-16T19:09:13Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-10-04T13:33:48Z
dc.date.available2023-10-04T13:33:48Z
dc.identifier978-958-56182-2-0
dc.identifierCorporación Universitaria Americana
dc.identifier978-958-56182-2-0
dc.identifierRIA - Repositorio Institucional Américana
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/140
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9188996
dc.descriptionEl resumen de los acontecimientos de un año no es un ejercicio de reunión de hechos, sino que constituye un proceso de delicada selección. Aun así, no son aquellos años que acumulan más sucesos los que se consideran destacados, son precisamente las coyunturas de momentos de inflexión, revoluciones o involuciones, las que se destacan. Periodos en los cuales una gran parte de la humanidad es afectada por esos cambios para siempre. A medida que sentimos esos acontecimientos, esos sucesos más cerca, la selección se complica por la cantidad de información y por la sensación de un tiempo en constante cambio en el que vivimos. Pero sin duda, dentro del largo calendario del siglo XX la década de los sesenta fue un momento definitivo, de cambios, libertades y represiones. Modas, movimientos y guerra surcaron esos convulsionados años, y dentro de esos, 1968 se erige como una cumbre definitiva de cambio.
dc.description7. Prólogo, 10. Capítulo Introductorio 1968: Entre las tensiones del mundo bipolar y las esperanzas de que todo puede ser posible, 31. “Una cosa nunca vista”: Paulo VI en Colombia y la producción del acontecimiento desde el semanario El Campesino, 65. 1968 en caricatura: representaciones y construcción de imaginarios en la opinión pública colombiana a través del arte caricaturesco en el diario El Tiempo, Manifestación e influencia de los movimientos universitarios en los discursos sociales colectivos de Colombia, 65. 1968 – 1972., 129. Nociones de desarrollo y subdesarrollo en la Conferencia Episcopal Latinoamericana 1968.
dc.format156 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universitaria Americana
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.relationCalibán Comenta. (6 de enero de 1968). El Tiempo, p. 10.
dc.relationCastro Dice que Impedirá Elecciones en Venezuela. (8 de septiembre de 1968). El Tiempo, p. 27.
dc.relationComunismo financia guerrillas peruanas. (5 de enero de 1968). El Tiempo, p. 8.
dc.relationCondenado Exalmacenista de la Policía en Consejo de Guerra. (6 de enero de 1968). El Tiempo, p. 5.
dc.relationDesembarcan Guerrilleros Comunistas. (15 de enero de 1968). El Tiempo, p. 1.
dc.relationDesmienten versión de desembarcos en la zona de la Guajira. (17 de enero de 1968). El Tiempo, p.2.
dc.relationEstudiantes tras la cortina. (3 de enero de 1968). El Tiempo, p. 4.
dc.relationFuncionario Militar Ordenó Detención de Agente Subversivo. (5 de enero de 1968). El Tiempo, p. 22.
dc.relationGrupo Guerrillero Cayó en Venezuela. (5 de enero de 1968). El Tiempo, p. 1.
dc.relationMuertos 4 Militares por Guerrillas Venezolanas. (9 de junio de 1968). El Tiempo, p. 9.
dc.relationPara Escoger el Futuro. (5 de enero de 1968). El Tiempo, p. 4.
dc.relationRebeldes Congoleños son Asesorados por Cubanos. (1 de septiembre de 1968). El Tiempo, p. 10.
dc.relationService, R. (2016). Historia de Rusia en el siglo XX. Barcelona, España: Crítica.
dc.relationSwift, J. (2008). Atlas Histórico de la Guerra Fría. Madrid, España: Akal.
dc.relationUlbricht, Vestigio Stalinista. (28 de abril de 1968). El Tiempo, p. 4.
dc.relationAcevedo, M. & Yie, S. (2016). Nos debemos a la tierra. El Campesino y la creación de una voz para el campo, 1958-1962. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43(1), 165-201. doi:https://doi.org/10.15446/achsc. v43n1.55068
dc.relationAnderson, B. (1993). Comunidad imaginada: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationArias, R. (2003). El episcopado colombiano. Intransigencia y laicidad: 1850-2000. Bogotá: CESO-Ediciones Uniandes-ICANH.
dc.relationAviones con equipos culturales llegan de Dallas, EE. UU. (28 de julio de 1968). El Campesino, p. 3.
dc.relationBarthes, R. (1997). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
dc.relationCant, A. (2018). “Representando la revolución: la propaganda política del Gobierno de Juan Velasco Alvarado en Perú (1968-1975) en Sven Shuster y Óscar Hernández (Editores), Imaginando América Latina: historia y cultura visual, siglos XIX y XXI. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationChartier, R. (1995). Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. España: Gedisa.
dc.relationChartier, R. (2000). Cultura escrita, literatura e historia. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDebemos capacitarnos para enfrentarnos juntos al futuro. (4 de agosto de 1968). El Semanario, p. 3.
dc.relationDosse, F. (2009). Paul Ricoeur y Michel de Certeau. La historia: entre el hacer y el decir. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relationEl hambre de instrucción no es menos que el hambre de instrumento. (21 de julio de 1968). El Campesino, p. 2.
dc.relationGaviria, M. (2007). La comprensión del desarrollo a partir de la encíclica populorum progressio. Revista Académica e Institucional de Universidad Católica Popular de Risaralda, N78, 71-90.
dc.relationKarl, R. (2018). La Paz Olvidada: políticos, letrados, campesinos y el surgimiento de las FARC en la formación de la Colombia Contemporánea. Bogotá: Liberia Lerner.
dc.relationKoselleck, R. (1993). R. Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
dc.relationKoselleck, R. (2012). Historia de conceptos. Estudio sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. España: Trotta.
dc.relationListo plan de seguridad para S.S Paulo VI en el Campo de Mosquera. (18 de agosto de 1968), El Campesino.
dc.relationMartínez, E. (1978). Métodos de periodismo rural en el semanario El Campesino de Acción Cultural Popular. Bogotá: ACPO.
dc.relationMorgan J. (2016). “Writing the History of Deveploment (Part 2: Longer, Deeper, Wider)”, Humanity 7, No 1, 125-174.
dc.relationRojas, D. (2010). La Alianza para el Progreso en Colombia. Análisis político, No 70, Bogotá, septiembre-diciembre, 91-124.
dc.relationTrebitsch, M. (1998). El acontecimiento, clave para el análisis del tiempo presente. Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, 29-40.
dc.relationAcevedo, D. (2004). Política y caudillos colombianos en la caricatura editorial (1920- 1950) (Tesis Doctoral). Huelva: Universidad de Huelva.
dc.relationDyson, M. E. (2000). I may not get there with you: The true Martin Luther King, Jr (Vol. 233). New York: The Free Press.
dc.relationGerstenfeld, P. B., Grant, D. R., & Chiang, C. P. (2003). Hate online: A content analysis of extremist Internet sites. Analyses of social issues and public policy, 3(1), 29-44.
dc.relationHelguera, L. (1989). Notas sobre un siglo de la caricatura política en Colombia: 1830- 1930. Anuario colombiano de Historia Social y de la Cultura, (16-17), 115-140.
dc.relationKerr, David. (2000). Caricature and French political culture 1830-1848. Charles Philipon and the illustrated press. New York, USA: Oxford University Press.
dc.relationLeón, F. T. (1968). Estadísticas culturales de Colombia: febrero de 1968. Boletín Cultural y Bibliográfico, 11(02), 248-256.
dc.relationMarín Aranguren, E. M. (2009). OING Y DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA Un golpe ineludible y vigoroso de la sociedad civil. Colombia Internacional, (69), 70-85.
dc.relationMartínez, A. (2017). Trópico y raza. Miguel Jiménez López y la inmigración japonesa en Colombia, 1920-1929. Historia y sociedad, (32), 103-138.
dc.relationMurcia Neira, Andrés. (2018). Un par de satrapías en el Caribe. Autoritarismo dominico-venezolano en la caricatura política de El Tiempo, 1958-1960. Historia y Espacio, 14(50), 85-117.
dc.relationMurcia Neira, Andrés. (2016). El bombardeo de la plaza de mayo en la caricatura política de «El Tiempo»: un estudio de caso desde el análisis multimodal del discurso en los sucesos argentinos de junio de 1955. Goliardos. Revista estudiantil de Investigaciones Históricas (20), 36-51.
dc.relationOrtega Ricaurte, C. (1965). Diccionario de artistas en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
dc.relationRacines, R. J. (2011). El fútbol de El Dorado:“El punto de inflexión que marcó la rápida evolución del ‘amaterismo’al ‘profesionalismo’. Revista da ALESDE, Curitiba, 1(1), 111-128.
dc.relationSeco, J. & Sánchez, N. (1999). La caricatura política en la Guerra fría: 1946-1963. Valencia, España: Mari Montaña.
dc.relationTato, M. I. (2007). El ejemplo alemán: La prensa nacionalista y el Tercer Reich. Revista Escuela de Historia, (6), 34-60.
dc.relationVanDeMark, B. (1995). Into the quagmire: Lyndon Johnson and the escalation of the Vietnam War. Oxford, UK: Oxford University Press.
dc.rightsTodos los derechos reservados Corporación Universitaria Americana. 2017
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject300 - Ciencias sociales
dc.subjectPolítica Exterior
dc.subjectComunismo
dc.subjectGuerrillas
dc.subjectHistoria
dc.title1968. Entre las tensiones del mundo bipolar y las esperanzas de que todo puede ser posible
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución