dc.contributorSello Editorial Coruniamericana
dc.creatorAcosta Gómez, Anyela María
dc.creatorHumánez Petro, Biviana Esther
dc.creatorOsorio Mass, Roberto Carlos
dc.creatorRangel Bolaño, Jaime Eliecer
dc.creatorOquendo Aduén, Yesly Jesús
dc.creatorMartínez Humanez, Hernán Rafael
dc.creatorHumanez Arroyo, Lina Marcia
dc.creatorRodriguez Baron, Rosa Maria
dc.creatorCoavas-Blanquicet, Sami Gabriel
dc.creatorBallesteros Herrera, Merjoury
dc.creatorSalgado Fernández, Alexander Javier
dc.creatorCorrea Sierra, Rina Isabel
dc.creatorRincón Delgado, Lidda Maryory
dc.creatorBravo Yepes, Alexander
dc.creatorRomero Toro, Yuneidy Vanessa
dc.creatorBecerra Ossa, Jhennys Paola
dc.creatorMiranda Villera, Margarita Rosa
dc.creatorPorto Solano, Andrés
dc.creatorGonzález González, Eliana María
dc.date2023-03-09T14:49:32Z
dc.date2023-03-09T14:49:32Z
dc.date2019-12-13
dc.date.accessioned2023-10-04T13:33:16Z
dc.date.available2023-10-04T13:33:16Z
dc.identifierAcosta, A. y Humánez, B. (2019). Factores de cambio: Una oportunidad para el crecimiento organizacional. Sello Editorial Coruniamericana.
dc.identifier978-958-5512-73-3
dc.identifierCorporación Universitaria Americana
dc.identifier978-958-5512-73-3
dc.identifierRIA - Repositorio Institucional Americana
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/home
dc.identifierhttps://repositorio.americana.edu.co/handle/001/553
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9188879
dc.descriptionEl mundo actual se rige bajo un dinamismo constante, donde las organizaciones día a día planean y ejecutan acciones para enfrentar los retos y cambios que se dan en la sociedad, de allí la importancia de que estén totalmente alineadas a lo que sucede en el macro y microambiente, a fin de propender a un crecimiento organizacional, que permitan la sustentabilidad en el tiempo. Por esto, resulta valioso la existencia de espacios donde interactúen diferentes actores que favorezcan al mejoramiento organizacional, aportando ideas y/o estrategias que ayuden a determinar o detectar problemáticas que se presenten en las empresas, y la implementación de posibles soluciones que mitiguen dichas problemáticas. Por tal razón, en el presente libro Factores de cambio: Una oportunidad para el crecimiento organizacional contiene 10 capítulos resultados de investigación que abordan temas que van desde la Responsabilidad social empresarial; los retos que se presentan con las personas en condición de discapacidad y como ser mas inclusivos; la selección de personal en una institución educativa; el capital humano y su rendimiento en la educación; los riesgos psicosociales del cuerpo docente de una Institución educativa; un comparativo del manejo interno entre dos empresas; el grado de aceptación de un consultorio empresarial; hasta la viabilidad del diseño e implementación de un consultorio empresarial. En ese orden de ideas, cada investigación plasmada en el presente libro es resultado de un estudio juicioso y riguroso que permite un aporte significativo a la sociedad. Por consiguiente, se le agradece a los autores sus sustanciales aportes a la comunidad académico – científica y empresarial, y por permitir la divulgación de sus investigaciones, las cuales serán el camino para lograr un avance en la región.
dc.description1 Edición
dc.descriptionPrologo 8, RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) IDEAS CLAVES 9, RELACIÓN DE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO Y ESTILOS GERENCIALES EN UNA EMPRESA DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL 25, ELEMENTOS PARA UN MODELO DE INCLUSIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS GRANDES SUPERFICIES (GRUPO ÉXITO, OLÍMPICA, MAKRO, CENCOSUD) DE LA CIUDAD DE MONTERÍA: RETOS Y OPORTUNIDADES 37, LA SELECCIÓN DE PERSONAL COMO PROCESO ESTRATÉGICO EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 61, CAPITAL HUMANO Y RENDIMIENTOS DE LA EDUCACIÓN EN EL ÁREA 85, RIESGOS PSICOSOCIALES DEL CUERPO DOCENTE DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA SEDE MONTERÍA 103, COMPARATIVO ENTRE UNA PEQUEÑA Y UNA MEDIANA EMPRESA DEL SECTOR SERVICIOS DE LA CIUDAD DE MONTERÍA EN RELACIÓN CON LOS FACTORES DEL SALARIO EMOCIONAL QUE INCIDEN EN SU AMBIENTE LABORAL 123, GRADO DE ACEPTACIÓN DE UN CONSULTORIO EMPRESARIAL EN LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA, SEDE MONTERÍA 143, VIABILIDAD DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CONSULTORIO EMPRESARIAL EN LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA, SEDE MONTERÍA 169, PERFIL COMPETENCIAL DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA MODELO TPACK1 191
dc.format228 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial Coruniamericana
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.relationAlbendea, G. (29 de mayo de 2015). La RSC en pymes, una oportunidad para crecer. Com- promiso Empresarial. Recuperado de: http://www.compromisoempresarial.com/ carrusel/2015/05/la-rsc-en-pymes-una-oportunidad-para-crecer/
dc.relationAzqueta , D. & Delacámara, G. (2008). El costo ecológico de la extracción de petróleo: una simulación. Revista de la CEPAL, 94. 59-73.
dc.relationCajiga, J. (2013). El concepto de la responsabilidad social empresarial. Centro Mexicano para la Filantropia. Recuperado de: https://www.cemefi.org/esr/images/stories/ pdf/esr/concepto_esr.pdf
dc.relationHoyos, G., Perdomo, J., Villa, L., Rodríguez, M., Dueñas, S. & Bustamante, U. (2011). Ca- pitalismo y empresa reflexiones desde la ética y la RSE. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://isbn.cloud/9789587164923/capi- talismo-y-empresa-reflexiones-desde-la-etica-y-la-rse/
dc.relationDuarte, G. (11 de noviembre 2008). Definición ABC: definición de energía. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/ciencia/energia.php
dc.relationFundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra. (2013). La responsabilidad so- cial en las pymes. Una nueva cultura de competitividad sostenible. Recuperado de http://www.mas-business.com/docs/La%20RSocial%20en%20pymes.pdf
dc.relationIkei Research & Consultancy. (2005). La responsabilidad social empresarial de las py- mes. CSR and Competitiveness European SME ́s Good Practice. Recuperado de: http://www.observatorio-rse.org.es/Publicaciones/La%20Responsabilidad%20 Social%20Empresarial%20de%20las%20PYMES.pdf
dc.relationPérez, J. & Gardey, A. (2012). Definición de recursos naturales. Definición de. Recupera- do de: de https://definicion.de/recursos-naturales/
dc.relationPymes "en el cuento" de la Responsabilidad Social. (2013). Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/empresas/articulo/pymes-en-cuento-responsabili- dad-social/179111
dc.relationRoser, I. (2006). Guía de la responsabilidad social corporativa para las Pymes. (F. E. Monte, Ed.) Observatorio Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado de: ht- tps://observatoriorsc.org/wp-content/uploads/2013/07/Guia_RSC_PYME.pdf
dc.relationSowell, T. (2013). Economía, verdades y mentiras. Barcelona, España: DEUSTO S.A. EDICIONES
dc.relationUniversidad de Buenos Aires. (2005). Actas de las XI Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Económi- cas. Recuperado de: https://www.ciece.com.ar/acta-xi-jornadas-de-epistemolo- gia-de-las-ciencias-economicas
dc.relationUniversidad Santo Tomas. (s.f). ¿Qué es la Responsabilidad Social? Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/2momento_planeacion/qu_es_la_res- ponsabilidad_social.html
dc.relationWorld bank. (2006). ¿Qué es RSE?. Recuperado de: https://siteresources.worl- dbank.org/: https://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/ Que_es_RSE.pdf
dc.relationVillalobos, F. (2008, noviembre). ¿Qué es la ética empresarial? [Mensaje en un blog] Recuperado de: https://inacap2008.wordpress.com/2008/11/10/%c2%bf- que-es-la-etica-empresarial/
dc.relationGoldberg, M. K., Brattin J.& Engel M. (Eds.)(1993). On Heroes , Hero-Workship, and the heroic in history.United States, Berkeley and Los Angeles, California: University of California Press.
dc.relationChiavenato, I. (2011). Introducción a la Teoría General de la Administración (8a Edición ed.). México: Mc Graw Hill.
dc.relationFraenkel, R. & Wallen, E. (1993) How to design and evaluate research in education. 2nd Edition, McGraw-Hill Inc., New York.
dc.relationGonzález, E., Oquendo, Y. & Becerra, J. (2018). Identificación del estilo de gerencia en la empresa “A” del sector agroindustrial de la ciudad de Montería. Adgnosis, 7(7), p. 65-75. DOI: 10.21803/adgnosis. v7i7.294.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. D. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.relationLussier, R. & Achua, C. (2002). Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. México DF: Thomson Learning.
dc.relationWhite, R. & Lippitt, R. (1960). Leader behavior and member reaction in Three Social climates. In Cartwright, D.; Zander, A. (Eds.) Group Dynamics: Research and Theory. Wilshire: Redwood Press Limited of Trowbridge.
dc.relationRuíz, C. (2017). Cadenas productivas del departamento de Córdoba Colombia: caso cadena cárnica. Córdoba: Colombia. SENA.
dc.relationTannenbaum, A. S. & Schimdt, W. H. (1958). How to choose a leadership pattern. Harvard Business review 36, 95- 101.
dc.relationTorres, M., Paz, K. & Salázar, F. (2006). Métodos de Recolección de datos para una investigacion. Boletín electrónico (3).
dc.relationAméricaEConomía.com (29 de octubre de 2014). Las claves del éxito de la comunicación corporativa. [Mensaje en un blog]. https://mba. americaeconomia.com/articulos/notas/ las-claves-del-exito-de-la- comunicacion-corporativa
dc.relationCarrera, M. (2016). Diseño de un plan de carrera y desarrollo profesional. Caso de estudio Vimeworks Cía. Ltda. (Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador). Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/ bitstream/10644/5537/1/T2225-MBA-Carrera-Dise%C3%B1o.pdf
dc.relationChiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. México: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://cucjonline. com/biblioteca/files/original/aec4d0f8da9f45c14d9687966f292cd2.pdf
dc.relationCongreso de la República. (27 de febrero de 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley estatutaria 1618 de 2013] DO: 48.717
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] (2013). Política Pública Nacional de discapacidad e inclusión social (166). Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/166.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (28 de agosto de 2018). Boletín técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ ech/ech/bol_empleo_ene_18.pdf
dc.relationDi Nasso, P. (2004). Mirada histórica de la discapacidad. Edición de la Fundación Cátedra Iberoamericana. Recuperado de: https://fci.uib.es/Servicios/libros/ articulos/di_nasso/
dc.relationEditorial Vértice (2008). Coordinación de equipos de trabajo. España: Publicacio- nes vértice S.L. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=5qxl- z7pCSDYC&printsec=frontcover&dq=equipos+de+trabajo&hl=es&sa=X&- ved=2ahUKEwiOs9yUusvrAhXOrFkKHVJqCGYQ6AEwAHoECAEQAg#- v=onepage&q=equipos%20de%20trabajo&f=false
dc.relationHernández, R., Zapata, N. & Mendoza, C. (2013). Metodología de la investigación para bachillerato. Enfoque por competencias. México: Mc Graw Hill.
dc.relationKuhn, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? Barcelona, España: Piadós.
dc.relationMinisterio de Relaciones Laborales de Ecuador y Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades. (2013). Manual de buenas prácticas para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Recuperado de: https://www.trabajo.gob.ec/ wp-content/uploads/downloads/2013/12/MANUALFIN.pdf
dc.relationMinisterio del Trabajo (s.f.). Guía para el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad. Recuperado de: https:// w w w. m i n t r a b a j o . g o v. c o / d o c u m e n t s / 2 0 1 4 7/ 5 9 1 1 1 8 3 6/ GUIA+PARA+EL+PROCESO+DE+INCLUSION+LABORAL+DE+PCD. pdf/1d8631c0-58d5-8626-69cb-780b169fcdf7?version=1.0
dc.relationNaranjo, R. (2012). El proceso de selección y contratación del personal en las medianas empresas de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Pensamiento y gestión, (32), 83-114. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ pensamiento/article/viewFile/3978/2826
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo [OIT] (2015a). Estrategia y plan de acción para la inclusión de la discapacidad 2014-2017. Recuperado de: https:// www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/ genericdocument/wcms_370773.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (2011). Discapacidad en el lugar de trabajo: Organizaciones de empleadores y redes empresariales. Documento de trabajo núm. 6. Recuperado de: https://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/ actemp/downloads/publications/working_paper_n6_sp.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015b). Empresa inclusiva: Guía para la contratación de personas con discapacidad. Recuperado de: https:// www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_ aires/documents/publication/wcms_452866.pdf
dc.relationR.E.D. de empresas por la diversidad (2015). Guía de inclusión laboral de personas con discapacidad para empresas, Actores y procesos. Buenos Aires, Argentina: Universidad Torcuato Di Tella. Recuperado de: http://ciapat.org/biblioteca/ pdf/1219-Guia_de_inclusion_laboral_de_personas_discap_para_empresas.pdf
dc.relationSumaRSE. (2013). Guía para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Sumarse. Recuperado de: https://fundemas.org/component/phocadownload/ category/24-inclusion-laboral?download=320:guia-para-la-inclusion- laboral-de-personas-con-discapacidad
dc.relationSumaRSE. (2015). Guía de buenas prácticas de inclusión laboral de personas con discapacidad. Integrarse. Recuperado de: https://centrors-ca.org/ recursos/67/guia-de-buenas-practicas-de-inclusion-laboral-de-personas- con-discapacidad-2015/
dc.relationVilariño, A. (21 de julio de 2015). La integración de la discapacidad en las empresas responsables. Compromiso Empresarial. Recuperado de: https://www. compromisoempresarial.com/opinion/2015/07/las-claves-de-la-integracion- de-la-discapacidad-en-las-empresas-socialmente-responsables/
dc.relation¿Qué esperan las organizaciones en gestión humana? (14 de agosto de 2015). Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/ esperan-organizaciones-gestion-humana-34326
dc.relationBarrera, V. (2009). Diseño de un modelo de seguimiento y evaluación de los proyectos de I+D+i para el desarrollo: aplicación a la zona de Saraguro-Ecuador (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid). Madrid, España. Recuperado de:https://www.deberes.net/tesis-doctorales/espana/desarrollo- socioeconomico/diseno-de-un-modelo-de-seguimiento-y-evaluacion-de- los-proyectos-de-idi-para-el-desarrollo-aplicacion-a-la-zona-de-saraguro- ecuador/
dc.relationChiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. México, D. F: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://www.academia.edu/35952063/CHIAVENATO_ Idalberto._Gesti%C3%B3n_del_talento_humano._3ra_Edici%C3%B3n._ McGraw_Hill
dc.relationConexiónesan. (22 de noviembre de 2016). El assessment center: una herramienta para evaluar competencias. Conexión ESAN. Recuperado de: https://www. esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/11/el-assessment-center-una- herramienta-para-evaluar-competencias/
dc.relationCongreso de Colombia (28 de diciembre de 1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700.
dc.relationCorporación Universitaria Americana (2015). Proyecto Educativo Institucional. (Acuerdo número 001 del 10 de septiembre de 2015). Recuperado de: https:// americana.edu.co/barranquilla/wp-content/uploads/2019/02/21-pei.pdf
dc.relationCorporación Universitaria Americana (s.f. a). Presentación/Historia. Corporación Universitaria Americana. Recuperado de: https://www.americana.edu.co/ portal/presentacion-historia.html
dc.relationCorporación Universitaria Americana (s.f. b). Política de calidad. Recuperado de: https://americana.edu.co/barranquilla/sistema-de-gestion-de-la-calidad/
dc.relationGómez, C. (2011). El salario emocional. Bogotá, Colombia: Colegio de Estudios Superiores de Administración. Recuperado de: https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/291/BI47.pdf?sequence=6
dc.relationGonzález, M. (2015). Selección de personal. Buscando al mejor candidato. México: Alfaomega.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D. F.: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://www. esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20 investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dc.relationMartín, X., Segredo, A. & Perdomo, I. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Educación Médica Superior, 27(3), 288-295.
dc.relationMarzano, M. (2011). Programados para triunfar, Nuevo capitalismo, gestión empresarial y vida privada. México: Tusquets Editores. Recuperado de: https:// philarchive.org/archive/BOUCYE
dc.relationMosquera, L. (2011). Gestión del capital intelectual de las instituciones de educación superior. Caso Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Manizales, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8177
dc.relationPresidente de la República de Colombia. (2003). Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones [Decreto 2566 de 2003].
dc.relationRico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1) 55-70.
dc.relationUlrich, D. (2006). Recursos Humanos Champions. Buenos Aires, Argentina: Granica S.A.
dc.relationUsher, E. & Alcaráz, J. M. (2005). Dave Ulrich: “Muchos profesionales necesitan aprender cómo contribuir estratégicamente al negocio, cómo leer un ‘business plan’ y traducirlo en acciones”. Capital Humano: Suplemento Selección de Personal, 193, 76 – 80.
dc.relationWerther, W. & Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos. El capital humano de las empresas. México: Mc Graw Hill. Recuperado de: https://cucjonline. com/biblioteca/files/original/c2f2989d851e80e2cc6aa0ebf3a54cb0.pdf
dc.relationBarceinas, F. (2001). Capital humano y rendimientos de la educación en México (tesis doc- toral, Universit Autònoma de Barcelona). Barcelona, España. Recuperado de: https:// www.tdx.cat/handle/10803/3983#page=1
dc.relationBecker, G. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis. New York, Esta- dos Unidos: National Bureau of Economic.
dc.relationBecker, G. (1983). El Capital humano. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relationCardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M. & Brito, T. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de investigación, 56, 1-40.
dc.relationCoavas-Blanquicett, S. & Gómez-Duarte, L. (2016). For love or for money? A study of the marriage wage premium in Colombia. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 20(42), 70-89.
dc.relationDíaz, D. (2018). La educación como el motor del desarrollo económico [Mensaje en un blog]. Economis. Recuperado de: https://www.economis.com.ar/la-educacion-co- mo-motor-del-desarrollo-economico/
dc.relationGran Encuesta Integrada de Hogares [GEIH]. (2017). Información general. Recuperado de: file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/ddi-documentation-spanish-458.pdf
dc.relationGutiérrez, A. (2007). Education and Economic Growth. Atlantic International Uni- versity. Recuperado de: https://www.aiu.edu/spanish/Education-and-Econo- mic-Growth.html
dc.relationHungerford, T. & Solon, G. (1987). Sheepskin effects in the returns to education. The Re- view of Economics and Statistics, 69 (1), 175-178.
dc.relationLayard, R. & Psacharopoulos, G. (1974). The screening hyphotesis and the return to educa- tion. Journal of Political Education, 82(5), 985-998.
dc.relationMarín, D. (2016). Estudio de la señalización para el mercado laboral en el área Metro- politana de Cali 2012 (Tesis de pregrado, Universidad del Valle). Cali, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9291 /1/0534183-P-E-2016-1.pdf
dc.relationMincer, J. (1974). Schooling, experience, and earnings Human Behavior & Social Insti- tutions. ERIC. National Bureau of Economic Research. Recuperado de: https:// eric.ed.gov/?id=ED103621
dc.relationObservatorio Regional del Mercado de Trabajo de Córdoba - Ormet Córdoba. (2013). Diagnóstico del mercado laboral del municipio de Montería y perfil productivo del departamento de Córdoba. Recuperado de: https://issuu.com/redormet6/docs/ diagn__stico_del_mercado_laboral_de
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (1996). Measuring what people know: Human capital for the knowledge economy. París, Francia: OECD Publications. Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/ docserver/9789264065482-en.pdf?expires=1585858068&id=id&accname=- guest&checksum=415E295439407DF77CD63E7363C5CD44
dc.relationPérez-Fuentes, D. & Castillo-Loaiza, J. (2016). Capital humano, teorías y métodos: importancia de la variable salud. Economía, sociedad y territorio, 16(52), 651-673.
dc.relationSchultz, T. (1961). Investment in human capital. The American economic review, 51(1), 1-17.
dc.relationSchultz, T. (1982). Investing in people. the economics of population quality. Berkeley, Estados Unidos: University of California Press.
dc.relationTovar, B. (2017). La teoría del capital humano, llevada a la práctica en las ciudades de aprendizaje. Nóesis: Revista Ciencias Sociales y Humanidades, 26(51), 45–56.
dc.relationUrciaga, J. & Almendarez, M. (2008). Salarios, educación y sus rendimientos privados en la frontera norte de México: Un estudio de capital humano. Región y sociedad, 20(41), 33-56.
dc.relationVillalobos, G. & Pedroza, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de educar, 10(20), 273-306.
dc.relationBenavides, F., Gimeno, D., Benach, J., Martínez, J., Jarque, S., Berra, A. & Devesa, J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta sanitaria, 16(3), 222-229.
dc.relationBetancourt, O. (1999). Texto para la enseñanza e investigación de la salud y seguridad en el trabajo. OPS/OMS – FUNSAD.
dc.relationBotero Álvarez, C. (2013). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universi- tarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 118- 133.
dc.relationCastellá, T., Fernández, L., García, N., Lázara, M., Llorens, C., Menéndez, M. & Moncada, S. (2005). España: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Organización del trabajo, salud y riesgos psicosociales Recuperado de: http://www.istas.ccoo. es/descargas/guia%20de%20sensibilizacion%20def.pdf
dc.relationDepartamento de Empresa y Empleo, Gobierno de Cataluña. (2015). Manuales de Seguri- dad y Salud Laboral. Riesgo Psicosocial. Manual del método CoPsoQ PSQCAT (Ed. 2).
dc.relationExtremera, N., Rey, L. & Pena, M. (2010). La docencia perjudica seriamente la salud. Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de psicología, (100), 43-54.
dc.relationGodoy, P. Galdeano, H. & Cruz, I. (2007). Factores de riesgo psicosocial en profesores de edu- cación secundaria. Archivos de prevención de riesgos laborales, 10(4), 174-180.
dc.relationGómez, I. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas psychologica, 6(1), 105-114.
dc.relationGuerrero, E. & Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del Burnout en el ámbito educativo. Salud Mental, 28(5), 27-33.
dc.relationGuerrero, E. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afron- tamiento del estrés docente en el profesorado universitario. Anales Psicología, 19(1). 145-158.
dc.relationLlorens, S., García, M., Salanova, M. & Cifre, E. (2003). Burnout and Engagement as antece- dente of Self-efficacy in Secondary Teachers: A Longitudinal Study. 11th European Con- gress on Work and Organizational Psychology. Lisboa (Portugal).
dc.relationMartínez, S., Méndez, I. & Zúñiga, J. (2010). Sobre la salud de los docentes universitarios de la UAM Xochimilco. Recuperado de: http://www.uam.mx/carrera_academica/co- rreo/08_ SUSANA_MARTINEZ_ALCANTARA.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social Colombiano. (2008). Por medio de la cual se establecen los parámetros para la identificación, evaluación, monitoreo e intervención de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo. [Resolución 2646 de julio de 2008]. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607#
dc.relationMoncada, S., Llorens, C., Andrés, R., Moreno, N. & Molinero, E. (2014). Manual del método CoPsoQ PSQCAT (versión 2) - Versión corta para empresas de menos de 25 trabaja- dores/as. Recuperado de: https://copsoq.istas21.net/ficheros/documentos/v2/ma- nual%20Copsoq%202(24-07-2014).pdf
dc.relationMoncada, S., Llorens, C., Andrés, R., Moreno, N. & Molinero, E. (2015). Tu trabajo... ¿te ex- pone a riesgos psicosociales?. CoPsoQistas 21. Versión 2. Recuperado de: http://istas. net/descargas/COPSOQ%20Istas21%20Versi%c3%b3n%202%20sensibilizaci%- c3%b3n%20(1).pdf
dc.relationMoreno, M., Aranda, C., Aldrete, M. G., Flores, E. & Pozo, E. (2006). Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario deficiencias de la salud. Investigación en Salud, 7(3), 173-177.
dc.relationPeiró, J. M. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas psychologica, 3(2), 179-186.
dc.relationPresidente de la República. (15 de abril de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. [Decreto 1072 de 2015].
dc.relationRabadá, I. & Artazcoz, L. (2002). Identificación de los factores de riesgo laboral en docentes: un estudio Delphi. Archivos de prevención de riesgos laborales, 5(2), 53-61.
dc.relationSalanova, M., Llorens, S. & García-Renedo, M. (2003). ¿ Por qué se están quemando los pro- fesores?. Prevención, trabajo y salud, 28, 16-20.
dc.relationVelásquez, M. (2003). Los riesgos psico-sociales en el trabajo. Salud laboral. http://www. arearh.com/salud%20laboral/psicosociales2.htm
dc.relationVillalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia & Trabajo 6(14), 197-201.
dc.relationCohen, W. (2009). How to make it big as a consultant. Ed. 4. AMACOM.
dc.relationCongreso de la República. (28 de diciembre de 1992). servicio público de la Educación Superior. [Ley 30 de 1992]. DO: 40.700
dc.relationConstitución política de Colombia (1991). Legis.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. & Baptist,a M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.relationAbero, L., Berardi, L., Capocasale, A., Garcia, S. y Rojas, R. (2015). Investigación educa- tiva: Abriendo puertas al conocimiento. CONTEXTO S.R.L. https://repositorio. cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/499/Abero%2cL.Investigacion.pdf?se- quence=2&isAllowed=y
dc.relationAnderson, A., Barham, N. y Northcote, M. (2013). Using the TPACK framework to uni- te disciplines in online learning. Australasian Journal of Educational Technology, 29(4), 548-565
dc.relationArea, M. (2018). Hacia la universidad digital: ¿dónde estamos y a dónde vamos? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 25-30. doi:https://doi. org/10.5944/ried.21.2.21801
dc.relationArnaz, J. (1981) Guía para la elaboración de un perfil del egresado. Revista de la Educa- ción Superior 40(10). http://publicaciones.anuies.mx/revista/40/3/1/es/guia-pa- ra-la-elaboracion-de-un-perfil-del-egresado
dc.relationBarajas, L. y Cuevas, O. (2017). Adaptación del modelo TPACK para la formación del do- cente universitario. Congreso de investigación educativa - COMIE- (pág. 13). San Luis, Potosí: Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C.
dc.relationBecerril, C., Sosa, G., Delgadillo, M. y Torres, S. (2015). Competencias Básicas de un Do- cente Virtual. Revista de Sistemas y Gestión Educativa 2(4).
dc.relationBenedito, V., Ferreres, V., Anguita, F., Juan, J., Fernández, M., Ferrer, V., Izuzquiza, I., Llopis, R., Pujals, G., Santos, M. (1992). La formación del profesorado universitario. Dirección General de Renovación Pedagógica.
dc.relationBerridi, R. y Martínez, G. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos, 39(156), 89-102.
dc.relationBotero, S. y Gabalán, J. (2015). De la exclusión a la inclusión académica: el rol del maes- tro como explorador y generador de situaciones cargadas de significados atractivos en la enseñanza de la estadística. Inclusión & Desarrollo, IyD, 2(2), 22–29. https:// doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.2.2.2015.22-29
dc.relationCabero, J., Marín, V. y Castaño, C. (2015). Validación de la aplicación del modelo TPACK para la formación del profesorado en TIC. revista d'innovació educativa, (14), 13-22.
dc.relationCamargo, I. y Pardo, C. (2008) Competencias docentes de profesores pregrado: Diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychilogica, 7(2), 441- 455.
dc.relationCamerino, O., Castaner, M. y Anguera, T. (2012). Mixed Methods Research in the Move- ment Sciences: Case studies in sport, physical education anddance (pp. 3-27). Abing- don, UK: Routledge
dc.relationCobo, C. (2016) La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educa- ción, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/ Debate: Montevi- deo
dc.relationDel Barrio, J., Castro, A., Ibáñez, A. y Borragán, A. (2009). El proceso de comunicación en la enseñanza. International Journal of Developmental and Educational Psycho- logy, 2(1). 387-395.
dc.relationDíaz-Barriga, F. (1999). Elaboración del perfil profesional, en Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior. Trillas. https://gc.scalahed.com/recursos/ files/r161r/w23828w/elaboracion_del_perfil_profesional.pdf
dc.relationEsteve, F. y Parejo, J. (2013). La integración de las TIC en la formación docente: TPACK y competencia digital. In Congreso Internacional CONTECE 2013: Conocimien- to, Tecnologías y Enseñanzas, Santiago de Compostela
dc.relationGairín, J. (2011). Formación del profesorado basada en competencias. Bordón, 63, 93- 108.
dc.relationGalvis, R. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en compe- tencias. Acción pedagógica, 16. 48 – 57.
dc.relationGallego, R. (2004). Un concepto epistemológico de modelo para la didáctica de las cien- cias experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(3). 301- 319. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen3/Numero3/ART4_VOL3_N3.pdf
dc.relationGonzález, H. y Ospina, H. (2013). El Saber Pedagógico de los docentes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (39), 95-109.
dc.relationGuzmán, I. y Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Forma- ción del Profesorado, 14 (1), 151-163.
dc.relationHamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en edu- cación médica. Investigación en educación médica, 2(8), 211-216. http://www.scie- lo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000400006&ln- g=es&tlng=pt.
dc.relationHernández, C., Gamboa, A. y Ayala. E. (2014). Competencias TIC para los docentes de educación superior. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, In- novación y Educación. Buenos Aires. https://www.researchgate.net/publica- tion/317608939_COMPETENCIAS_TIC_PARA_LOS_DOCENTES_DE_EDU- CACION_SUPERIOR
dc.relationInstituto Nacional de Tecnologías Educativas y de formación del profesorado - INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Gobierno de España – Misterio de Educación, Cultura y Deporte. Obtenido de educalab: http://educalab. es
dc.relationLorenzini, E. (2017). Pesquisa de métodos mistos nas ciências da saúde. Revista Cui- darte, 8(2), 15 49-60. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.406
dc.relationLorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22.
dc.relationMoreno, J. y Marcaccio, A. (2014). Perfiles profesionales y valores relativos al trabajo. Ciencias Psicológicas; VIII (2). 129–138. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v8n2/ v8n2a03.pdf
dc.relationNavarro, M. (2008). Procesos de planificación y gestión de los centros docentes: proyec- tos educativos para la diversidad. Revista Iberoamericana de Educación, 47(5). 1-11.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNES- CO (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres. http:// www.eduteka.org/articulos/EstandaresDocentesUnesco
dc.relationParra-Moreno, C., Ecima-Sánchez, I., Gómez-Becerra, M. y Almenárez-Moreno, F. (2010). La formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la universidad colombiana. Educación y Educadores, 13 (3), 421-452.
dc.relationPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15-29.
dc.relationRamírez, A. y González, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alum- nado de educación obligatoria en España. Comunicar, 49(XXIV). http://dx.doi. org/10.3916/C49-2016-05, 49-58.
dc.relationRangel, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuestas de un perfil. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. (46). 235-248. http://dx.doi.org/10.12795/pixel- bit.2015.i46.15
dc.relationRangel, A. y Peñalosa, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación supe- rior: construcción y prueba empírica de un instrumento de evaluación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43. 9-23
dc.relationRestrepo, J. y Navío, A. (2016). Competencias del docente de maestría en universidades colombianas: apreciaciones de alumnos y profesores. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(31), 191-204.
dc.relationRosenberg, J. (2018). The TPACK Framework. http://www.tpack.org/
dc.relationSánchez, J. (2012). Perfil de la competencia social de los educadores. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 24, 1-14.
dc.relationSancho, J., Ornellas, A. y Arrazola Carballo, J. (2018). La situación cambiante de la uni- versidad en la era digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 31-49. doi:https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20673
dc.relationSchmidt-Crawford, D., Baran, E., Thompson, A., Mishra, P., Koehler, M. y Tae, S. (2009). Technological pedagogical content knowledge (TPACK): The development and validation of an assessment instrument for preservice teachers. Journal of Re- search on Technology in Education, 42(2). 123–149.
dc.relationShulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57, 1–22.
dc.relationSociedad Internacional para la Tecnología Educativa – ISTE (2017). Estándares para un mundo digital. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/iste-estandares-semana
dc.relationSoler, C. (2004). Reflexiones acerca del término competencias en la actividad docente. Educación Médica Superior, 18(1) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art- text&pid=S0864-21412004000100005&lng=es&tlng=en.
dc.relationTerigi, F. (2010). Desarrollo profesional continuo y carrera docente en América Latina. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Chile.
dc.relationTorra, I., de Corral, I., Pérez, M., Pagés, T., Valderrama, E., Márquez, M...Triadó, X. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. REDU – Revista de Do- cencia Universitaria, 10(2), 21-56. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/ article/view/6096
dc.relationZabalza, M. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desa- rrollo profesional. Narcea Ediciones.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject300 - Ciencias sociales
dc.subjectEducación Superior
dc.subjectEstrategia organizacional
dc.subjectRecursos Humanos
dc.subjectPropuesta de valor
dc.subjectEducación
dc.subjectFormación
dc.subjectExperiencia
dc.subjectSalario
dc.subjectSeguridad y salud en el trabajo
dc.subjectDocencia
dc.subjectProductividad
dc.subjectAmbiente laboral
dc.subjectpymes
dc.subjectAceptación
dc.subjectViabilidad
dc.subjectEstudio de mercado
dc.subjectEstudio administrativo
dc.subjectConsultorio empresarial
dc.subjectResponsabilidad social empresarial
dc.subjectética
dc.subjectcultura organizacional
dc.subjectempresas
dc.subjectEstilos de Liderazgo
dc.subjectSector Agroindustrial
dc.titleFactores de cambio: Una oportunidad para el crecimiento organizacional
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución