dc.contributorConde Hernández, Marcial
dc.creatorBlanco Miranda, Perla Isabel
dc.creatorMoreno Gómez, Gloria Cecilia
dc.date2021-02-08T22:26:57Z
dc.date2021-02-08T22:26:57Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-10-03T20:11:51Z
dc.date.available2023-10-03T20:11:51Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/7852
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174733
dc.descriptionThe purpose of this research was framed in establishing the main factors associated with the results of the generic competence test in the critical reading component from the teacher-student perspective. For data collection, a questionnaire was designed whose validity and reliability allowed showing five factors in the students and six in the teachers. The methodological framework was approached from the mixed approach under a Comparative Sequential Exploratory design, defining three phases for its development. In the first, the population was characterized to identify the influence on sociodemographic aspects in the reading process. In the second, the analysis of quantitative and qualitative data through descriptive and multivariate statistics that allowed the identification of factors. And in the third, the convergences and divergences from the voices of the participants, supported by the Atlas Ti and SPSS software. The sample was made up of 63 students and 15 teachers. Conclusions: the investigation was effective in detecting the factors that influence the reading process and that are the cause of the low or good performances in the generic tests. The statistical analysis (QUANTI) of rotated components: Varimax with Kaiser standardization, allowed to identify five factors in the students and six in the teachers in relation to the reading component, finding coincidence in the following factors: Strategies implemented, Influence of reading, Evaluation of the Generic Competences, Complementarity of the process and Times and Schedules. The analysis (CUALI) of convergence and divergence allowed to obtain the following coincidences: Importance of Reading Comprehension, Strategies for the development of CL, Causes of low performance in CL, Perceptions about the generic competency test.
dc.descriptionEl propósito de esta investigación se enmarcó en establecer los principales factores asociados a los resultados de la prueba de competencia genérica en el componente de lectura crítica desde la perspectiva docente-estudiante. Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario cuya validez y confiabilidad permitió evidenciar cinco factores en los estudiantes y seis en los profesores. El marco metodológico fue abordado desde el enfoque mixto bajo un diseño Exploratorio Secuencial Comparativo, definiendo tres fases para su desarrollo. En la primera se caracterizó la población para identificar la influencia en aspectos sociodemográficos en el proceso lector. En la segunda, el análisis de datos cuantitativos y cualitativos a través de estadística descriptiva y multivariantes que permitió la identificación de factores. Y en la tercera, las convergencias y divergencias a partir de las voces de los participantes, soportado por el software Atlas Ti y SPSS. La muestra estuvo conformada por 63 estudiantes y 15 docentes. Conclusiones: la investigación resultó eficaz para detectar los factores que inciden en el proceso lector y que son causa de los bajos o buenos desempeños en las pruebas genéricas. El análisis (Cuanti) estadístico de componentes rotados: Varimax con normatización Kaiser, permitió establecer cinco factores en los estudiantes y seis en los profesores en relación con el componente de lectura encontrándose coincidencia en los siguientes factores: Estrategias implementadas, Influencia de la lectura, Evaluación de la Competencias Genérica, Complementariedad del proceso y Tiempos y Horarios. El análisis (CUALI) de convergencia y divergencia permitió obtener las siguientes coincidencias: Importancia de la Comprensión lectora, Estrategias para el desarrollo de la CL, Causas del bajo desempeño en la CL, Percepciones sobre la prueba de competencias genéricas.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationArmenta N., Pacheco C., Pineda E. (2008). Factores socioeconómicos que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja Californiauniversitarios de la facultad de Ciencias Humanas. REVISTA IIPSI, 153 - 165.
dc.relationBahamón, M., Reyes L. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo dese4mpeño en los exámenes Saber Pro - Año 2012. (U. d. Rosario, Ed.) Avances en Psicología Latinoaméricana, 32, 459-476.
dc.relationBlasco, C. M. (2011). Calidad, evaluación y acreditación en la educación superior: a propósito de un proyecto de reforma en Colombia. Pensamiento Jurídico, (31), 155-185.
dc.relationCañón, M., Jimmenez, S. (2012). Enfrentando resultadprograma de Ingeniería de sistemas de la USB con las pruebas SAber Pro.
dc.relationCassany, D. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva. eduvirtual.cuc.edu.co. (2015).
dc.relationChavarro, D., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Documento de trabajo, 1(0).
dc.relationFonseca, L., Migliardo, M. G., Simian, M., Olmos, R., & León, J. A. (2019). Estrategias para mejorar la comprensión lectora: impacto de un programa de intervención en español.
dc.relationFranco Montenegro M., Blanco Miranda P., Cortés Peña O. (2013). Papel de las habilidades metalingûísticas en los procesos de lectura y escritura en la educación superior. EScenarios, 820-0/86.
dc.relationGuerra García, J., & Guevara Benitez, C. Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), 78-90.
dc.relationHerrada-Valverde, G., & Herrada, R. I. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles educativos, 39(157), 181197.
dc.relationICFES. (2015). Módulo de Lectura Crítica SAber Pro 20'15-2. Bogotá, Colombia. Recuperado el 2019
dc.relationICFES. (2015). www.cecar.edu.co.
dc.relationICFES. (2018). www.icfes.gov.co.
dc.relationLandino o., H. F. (04 de 2015). CAusas asociadas al resultado de las pruebas Saber Pro - Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla. Cartagena, Colombia.
dc.relationLeón, A., Amaya, S. & Orozco, D. (2012). Relación entre comprensión lectora, inteligencia y desempeño Pruebas Saber Pro en una muestra de estudiantes universitarios. Cultura, EDucación y Sociedad - CUC, 187-204.
dc.relationLodi, A. B. (2014). Declaraciones de UNESCO, educación de sordos y educación inclusiva: un análisis de la política nacional de educación de Brasil. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 261-294.
dc.relationMuñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C., & Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación por la Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 15(1), 52-68.
dc.relationOsma C, Wolfgang, Mojica P., Adriám, Rivera, Tulia. (2014). Factores asociados al rendimiento en las pruebas Saber Pro en estudiantes de Ingeniería Civil en Universidades colombianas. (f. y. Facultad Ciencias exactas, Ed.) Innova Ciencia, 2(1).
dc.relationRamírez, C. (2014). Factores asociados al desempeño académico según nivel de formación pregrado y género de los estuidoantes de educación superior Colombia. Revista Colombiana de Educación, 66, 203-224.
dc.relationRamírez, L., & Medina, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Su impacto en México. Ide@ s CONCYTEG, 3(39), 8.
dc.relationRiffo, B., Caro, N., & Sáez, K. (2018). Conciencia lingüística, lectura en voz alta y comprensión lectora. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 56(2), 175-198.
dc.relationRodríguez A., Ariza G., Ramos M. (2014). Calidad Institucional y rendimiento académico: El caso de las UNiversidades del Caribe Colombiano. (U. N. México, Ed.) Perfiles educativos, 36(143), 10-29. Recuperado el 2019
dc.relationRomero, & Ojeda. (2014). Plan de mejoramiento Intitucional como dispositivo de Gestión participativa para el fortalecimiento de la calidad educativa. Barranquilla.
dc.relationRomero Silva, J. M. (2019). Herramienta financiera que permite determinar el punto de equilibrio en el presupuesto de programas universitarios bajo la normatividad del Ministerio de Educación (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
dc.relationSerrano, P. C., & Izquierdo, J. M. A. (2019). Evaluación de la Comprensión Lectora mediante un Modelo de Diagnóstico Cognitivo. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 2(51), 149-162.
dc.relationTimarán Pereira, S. R., Hernández Arteaga, I., Caicedo Zambrano, S. J., Hidalgo Troya, A. y Alvarado. (2016). DEscubrimeinto de patrones de desempeño acadñemico con árboles de decisión en las competencias genéricas de la formación profesional. (F. E. Colombia, Ed.) Bogotá, Colombia: Xpress estudio gráfico y digital. Recuperado el 2019
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAssociated factors
dc.subjectCritical reading
dc.subjectGeneric competences
dc.subjectFactores asociados
dc.subjectLectura crítica
dc.subjectCompetencias genéricas
dc.titleFactores asociados a los resultados de las pruebas de competencia genéricas en el componente de lectura crítica desde la perspectiva docente-estudiante
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución