dc.contributorInciarte González, Alicia
dc.contributorRoca Vides, Margarita
dc.contributorÁlvarez Acevedo, Carmen Alicia
dc.creatorBlanco de la Asunción, Iris del Carmen
dc.date2019-03-08T01:14:14Z
dc.date2019-03-08T01:14:14Z
dc.date2018-12-13
dc.date.accessioned2023-10-03T20:11:49Z
dc.date.available2023-10-03T20:11:49Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/2891
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174729
dc.descriptionIn order to analyze the relevance of the didactic options in the area of sixth and seventh grade language at the Bolivarian Educational Institution of San Andres Island, an investigation was carried out that was based on previous theories and research that address and explain the didactic processes , culture and language. The study was conducted under a mixed or complementary approach, with the combination of qualitative and quantitative, descriptive and field techniques, a survey was applied to teachers and an observation guide to class sessions. After analyzing and interpreting, it was concluded that the didactic options developed in the Bolivarian Institute of San Andres Island - Colombia, are not relevant to the language area in the sixth and seventh grades, although they present the requirements of law , in terms of having an Institutional Educational Project, as well as presenting evidence in the plans and programs about the options developed, these are not in accordance with the interests and culture of the students of the island. In these projects, there are no official actions or activities that allow experiencing the culture of the island, to be worked in language area. It was recommended to work in the promotion of the autochthonous culture, in the interests of the students, in the strengthening of teaching-learning activities in language as a way to make the training process relevant.
dc.descriptionCon el objetivo de analizar la pertinencia de las opciones didácticas en el área de lenguaje de sexto y séptimo grado en la Institución Educativa Bolivariano de San Andrés isla, se realizó una investigación que se fundamentó en teorías e investigaciones previas que abordan y explican los procesos didácticos, la cultura y el lenguaje. El estudio se realizó bajo en enfoque mixto o complementario, con la combinación de técnicas cualitativa y cuantitativa, descriptivo y de campo, se aplicó una encuesta a docentes y una guía de observación a las sesiones de clase. Después de analizar e interpretar se llegó a la conclusión de que las opciones didácticas que se desarrollan en el Instituto Bolivariano de San Andrés Isla – Colombia, no son pertinentes para el área de leguaje en los grados sexto y séptimo, aunque presentan los requerimientos de ley, en cuanto a tener un Proyecto Educativo Institucional, así como, presentar evidencias en los planes y programas sobre las opciones desarrolladas, éstas no van acorde con los intereses y cultura de los estudiantes de la isla. En estos proyectos, no se encuentran oficializadas acciones o actividades que permitan vivenciar la cultura de la isla, para ser trabajadas en área de lenguaje. Se recomendó trabajar en la promoción de la cultura autóctona, en los intereses de los estudiantes, en el fortalecimiento de las actividades de enseñanza aprendizaje en lengua como vía para hacer pertinente el proceso de formación.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación - Modalidad Virtual
dc.relationAguerrondo, I. y Vaillant, D. (2015). Revista El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.unicef.org/cuba/cu_resources_Elaprendizajebajolalupalibro.pdf. Aspiunza, J. (2010). Heidegger y el lenguaje. http://www.fronterad.com/index.php?q=heidegger-y-lenguaje Bonfil, G. (2013). Aportaciones al pensamiento social contemporáneo. versión impresa ISSN 0185-1659. Cuicuilco vol.20 no.57 México. Cabanillas, W. (1999). Estrategias metodológicas y didácticas en la docencia universitaria. https://es.slideshare.net/wilderd/estrategias-metodolgicas-y-didcticas-en-la-docencia universitaria. Canale, M. y Swain, M. (1980). Modelo de Canales y Swain. Modelo comunicativo. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comuni cativo/cenoz03.htm. Canale M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. https://es.scribd.com/document/256022868/De-La-Competencia Comunicativa-a-La-Pedagogia-Comunicativa-Del-Lenguaje. Castillo, V. (2010). La Perspectiva Sociocultural de Vygotsky. http://hablemossobreconstructivismo.blogspot.com/2010/06/resumen-la-perspectiva sociocultural-de.html. Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5 (15), 33-334. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35651518> Constitución Política de Colombia (1991). de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20C olombia%20-%202015.pdfHN Colombia cultural. (s.f). Sistema Nacional de Información Cultural. de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID= 3&SECID=8&IdDep=44&COLTEM=216 De la Maza, L. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y Vida, Vol. XLVI (2005), 122 – 138. Instituto de Filosofía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Dewey, J. (1950). Lógica: teoría de la investigación. México: Ediciones del Fondo de Cultura Económica. Dittman, (1992). El criollo Sanandresano. Lengua y cultura. Universidad del Valle: Cali. Freire, P. (1980). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI. García, N (2004). Diferentes, desiguales o desconectados. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 66-67, p. 113-133. Universidad Autónoma Metropolitana de México. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-177745.html?_noredirect=1 Gutiérrez, B. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona, Península Col. Historia, Ciencia, Sociedad, nº 275, 1998, 381 pp. ISBN: 84-8307-150-9 2.500 ptas. Hernández, R, Fernández, C, y Baptista, M. (2009). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. México: Mc Graw Hill. Henao, A. y Hernández, S. (2017). Imaginarios de la Población Raizal sobre la Lengua Creole: Estudio Sociolingüístico en el Sector del Centro, Sarie Bay y la Loma. San Andrés Colombia: Licenciatura En Educación Básica Con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. Jackson, R, y Morris, H. (1980) Fundamentos del Lenguaje. Colombia: Editorial Ayuso/Editorial Pluma. Castro, J. y Regattieri, M. (2012). Interacción Escuela-Familia: Insumos para las practicas escolares. Buenos Aires: UNESCO y Ministerio de Educación (MEC). Jurado, F.; Lomas, C. y Tusón, A. (2017). Las máscaras de la educación y el poder del lenguaje. México: Castellanos Editores. Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. Lomas, C. el all. (2018). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. España: Octaedro. Lozano, S. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 43, septiembre-diciembre, 2014, pp. 147-160. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte. Mercado, J (2011). Cultura popular y falta de identidad. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10704368 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencia. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Periódico Al tablero Nº. 51. https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBD_esCO803CO803&ei=kAtNXIXsOP Kh_Qbota_IAQ&q=Ministerio+de+Educaci%C3%B3n+Nacional+%282009%29.+P eri%C3%B3dico+Al+tablero+N%C2%BA.+51&oq=Ministerio+de+Educaci%C3% B3n+Nacional+%282009%29.+Peri%C3%B3dico+Al+tablero+N%C2%BA.+51&gs _l=psy-ab.3...5095.5095..6366...0.0..0.202.202.2-1......0....2j1..gws wiz.yAuEqV7rTS0 Ministerio de Educación Nacional. (2009). Índice Sintético de Calidad Educativa-ISCE. http://superate20.edu.co/isce/ Ministerio de Educación Nacional. (2017) Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN %20web.pdf Molano, A (2011). En busca de la cultura perdida. Bogotá: El Arco Editores. Moreno Soler, G. (2015). Una Aproximación al concepto de Observatorio Social. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(1). https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/758 Institución Educativa Bolivariano. (2016). Presentación Rendición de Cuentas. San Andrés – Colombia: Institución Educativa Bolivariano. Pérez, T. (2009). Pertinencia de la educación. Colombia: Periódico Altablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209857.html Pérez, E.; Moya, N. y Curcu, A. (2013). Transdisciplinaridad y Educación. Revista Educere, vol. 17, núm. 56, enero-abril, 2013, pp. 15-26, Venezuela: Universidad de los Andes. Peterson, W. (1999). Cultura y tradición de los habitantes de San Andrés y Providencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2439931 Piaget, J (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica. Portilla Torres, M. (2017) Portillo, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema Educativo. Revista Educación (julio-diciembre). Volumen. 41, número. 2. http://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v41n2/2215-2644-edu-41-02-00118.pdf Ramírez y Restrepo. (2001). Voces de San Andrés. Crisis y convivencia en un territorio insular. Cuaderno del Caribe N°2. Colombia: Universidad Nacional de Colombia sede Caribe. Rendón, A. (2013). Hacia una conceptualización de los Estilos de Enseñanza. Revista Colombiana de Educación, Nº 64. Primer semestre de 2013, Bogotá, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n64/n64a08.pdf. República de Colombia. (1994). Ley General De Educación 115. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Rivas, F. (2014). Teoría del Lenguaje según Lev Vygotsky. https://prezi.com/4nvwqtu6mycw/teoria-del-lenguaje-segun-lev-vygotsky/ Rivera, E. (2004). La identidad cultural en las estructuras curriculares del sistema educativo peruano. Proyecto Andino de Cultura y Desarrollo “Illapa”. 1ra edición. Perú: Ediciones Magister – Edimag. Rodes, J, (2012). Wittgenstein y el lenguaje. https://sitiocero.net/2012/01/wittgenstein-y-el lenguaje/ Rodríguez, G. (2008). Breve Reseña de los Derechos y de la Legislación Sobre Comunidades Étnicas en Colombia. Colombia. http://www.urosario.edu.co/urosario_files/3a/3a3ccef9-bcde-4c21-bfcf 35cae97d5c48.pdf Sanabria, L. (2004). Planes de Mejoramiento de la Calidad y Pertinencia Educativa. Humanidades: lengua castellana. Gobernación Departamento Archipiélago de San Andrés. Providencia y Santa Catalina, Reserva de biosfera Seaflower. Secretaría de Educación-Área de Calidad. https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBD_esCO803CO803&q=Sanabria++(200 4).+Planes+de+Mejoramiento+de+la+Calidad+y+Pertinencia+Educativa.+Humanidad es:+lengua+castellana. Sanabria, L. (2004). Educación Básica y Media en San Andrés Isla: factores histórico-culturales y desempeños académicos 1980-2003. Tesis de maestría en estudios del Caribe. San Andrés Isla-Colombia: Universidad Nacional de Colombia- Tusón, A ç. (1994). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo discursivo. Signos. Teoría y práctica de la educación, 12 http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_3/nr_51/a_721/721.html UNESCO (2001). Declaración Universal de la sobre la Diversidad Cultural. http://portal.unesco.org/es/ev.php URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Vargas, C (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en educación primaria en una institución educativa San José de Moro-La Libertad. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y Lenguaje. Comentarios críticos de Jean Piaget. Buenos Aires: Editorial Crítica. Vollmer, L. (1997). La historia del poblamiento del Archipiélago de San Andrés. La Vieja Providencia y Santa Catalina. Colombia: Ediciones Aarchipiélago. Wallon, H. (1990). La vida mental. México DF: Editorial Grijalvo, S.A. Watson, J. B. (1954). Psychology from the standpoint of a behaviorist. Philadelpia: Lippincott. Zimmermann (1999). Caracterización funcional del genoma de S. cerevisiae por eliminación de genes y análisis paralelo. Institut für Mikrobiologie, Geb. 26.12.01 Raum 64. Alemania: Universitaetsstrasse. Zonatto, M (2007). Estrategias de lectura en lectores expertos para la producción de textos académicos. España: Universidad Autonoma de Barcelona.
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectOpciones didácticas
dc.subjectEnseñanza del lenguaje
dc.subjectCultura
dc.subjectDidactic options
dc.subjectLanguage teaching
dc.subjectCulture
dc.titlePertinencia de las opciones didácticas en el área de lenguaje
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución