dc.relation | Abdel, G., & Romo, D. (2004). Sobre el concepto de competitividad. Serie de documentos de
trabajo en estudios de competitividad. México D.F.: ITAM.
Aktouf, O., & Chétien, M. (1995). Antropología de la comunicación y cultura empresarial:El
caso Cascades. Cuadernos de Administración, 123-144.
Alonso, V. (2009). Un modelo integral para evaluar la competitividad de destinos turisticos
basado en la identificación e integración de Factores claves de éxito. Palmas, Gran
Canarias: Universidad de las Palmas.
Anzola, O. (2003). Una mirada de la cultura corporativa. Bogotà: Universidad Externado de
Colombia.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación- Introducción a la metodología cientifica. Caracas:
Episteme.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (Sexta
ed.). Caracas: Editorial Episteme.
Asociación Nacional De Comercio Exterior (ANALDEX). (2015). http://www.analdex.org/.
Obtenido de http://www.analdex.org/: http://www.analdex.org/index.php/auxarticulos/1089-Pymescolombia
Barney, J. (1986). Organizational culture: Can it be a source of sustained competitive advantage?
Academy of management review, 656-665.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of management,
99-120.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y
ciencias sociales (Tercera ed.). Colombia: Pearson Educación.
Bolzan, C. (Noviembre de 2008). Sistemas de gestion ambiental y comportamiento proambiental
de trabajadores fuera de la empresa: Aproximación de una muestra brasileña. Barcelona,
España: Universidad de Barcelona.
Brio, J., & Junquera, B. (2002). Gestión medioambiental en la PYME: Consideraciones para las
politicas públicas. Tribuna de economia , 191-206.
Caicedo, G., Ortiz, M., Venegas, A., & Carreño, N. (2010). Impacto económico de la adopción
de prácticas manufactureras limpias en las PYMES. Perfiles Libertadores(06), 32-39.
Calogirou, C., Stig Yding, S., Bjørn Larsen, P., & Alexopoulou, E. e. (2010). SMEs and the
environment in the European Union. Main report. PLANET SA and Danish
Technological Institute. European Commission, DG Enterprise and Industry.
Cámara de Comercio de Barranquilla. (2016). Base de Datos Hoteles . Barranquilla, Atlántico,
Colombia.
Camara de Comercio de Barranquilla. (mayo de 2016). Propuesta base de Datos .
Cameron, K., & Quinn, R. (1999, 2006). Diagnosing and changing organizational culture. San
Francisco: John Wiley & Sons, Inc.
Cameron, K., & Quinn, R. (1999,2006). Diagnosing and changing organizational culture. San
Francisco: John Wiley & Sons, Inc.
Cantillo, E., & Daza, J. (2011). Influencia de la cultura organizacional en la Competitividad de
las empresas. Escenarios, 09(01), 20. Recuperado el 2015
Cantillo, J. (2013). Incidencia de la cultura organizacional en el desempeño. Revista Económicas
CUC, 34(1), 131-152.
Castaño, G. (28 de Mayo de 2014). 'Se vienen dando pasos importantes': Gonzalo Castaño Gil.
El tiempo.
CEPAL. (Septiembre. de 2006). http://www.cepal.org. Obtenido de
http://www.cepal.org/mexico/capacidadescomerciales/tallerbasesdedatosrep.dom/docume
ntosypresentaciones/2definiendolacompetitividad.pdf
Chen, W. (1999). The manufacturing strategy and competitive priority of SMEs in Taiwan: A
case survey. Asia Pacific Journal of management., 331-349.
Clark, M. (1995). Changes in Euro-American values needed for sustainability. Journal of social
Issues, 63-82.
Colby, M. (1991). Environmental management in development: The evolution of paradigms.
Ecological Economics, 193-213.
Comisiòn Econòmica para Amèrica Latina (CEPAL), Asociaciòn de Càmaras de Comercio e
Industria Europeas (EUROCHAMBRES). (2013). Còmo mejorar la competitividad de
las PYMES en la Uniòn Europea, Amèrica Latina y el Caribe. Propuestas de pòlitica del
sector privado. Santiago: Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Látina y el Caribe [CEPAL]; Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2013). Perspectivas económicas de
América Latina 2013. OCDE/CEPAL.
Congreso De Colombia. (02 de Agosto de 2004). Ley 905 . Promoción del desarrollo de la
micro, pequeña y mediana empresa colombiana. Bogotá, Cundinamarca, Colombia:
Diario Oficial.
Corral Verdugo, V., & Pinheiro, J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable.
Medio ambiente y Comportamiento Humano, 1-26.
Cortes, O. (2011). Comportamiento proambiental y pensamiento económico en la construcción
del desarollo sostenible. Cultura, educación y sociedad , 43-56.
Crane, A. (1995). Rhetoric and Reality in the Greening of Organisational Culture. Greener
Management International, 49-62.
De la Torre, E., & Navarro, R. (2008). Metodología de la investigación bibliográfica,
archivística y documental. Texas.: Mc Graw Hill .
Diario La República. (15 de Marzo de 2015). Desde ley para hoteleros, la inversión extranjera en
el sector turístico crece a 95%. (C. Giraldo, Ed.) La República. Obtenido de
http://www.larepublica.co/desde-ley-para-hoteleros-la-inversi%C3%B3n-extranjera-enel-sector-tur%C3%ADstico-crece-95_228826
Diéguez, I., Gueimonde, A., Sinde, A., & Blanco, L. (2011). Análisis de los principales modelos
explicativos de la competitividad de los destinos turisticos en el marco de la
sostenibilidad. Revista de cultura e turismo , 101-124.
Dodic, S., Vucurovic, D., Popov, S., Dodic, J., & Zavargo, Z. (2010). Concept of cleaner
production in Vojvodina. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 1629-1634.
Domínguez, L. (2003). Necesidades de bienes y servicios ambientales en las micro y pequeñas
empresas: El caso Méxicano. Santiago de Chile : Naciones Unidas.
Domínguez, P. (2006). Introducción a la gestión empresarial . Madrid : B - EUMED.
Dunphy, D., Griffiths, A., & Benn, S. (2007). Organizational Change for Corporate
Sustainability. A Guide for Leaders and Change Agents of the Future.
Dyllick, T., & Hockerts, K. (2002). Beyond The Business for corporate sustainability. Business
Strategy and the Environment, 130-141.
Howard, G. (2006). Inside the “Black Box” How Organizational Culture and Subcultures Inform
Interpretations and Actions on Environmental Issues. Organizational & Environment.,
46-73.
Hurtado, J. (2010). El proyecto de Investigación. Comprensión holítica de la metodología y la
investigación. Bogotá: Quiron.
ICONTEC, Ministerio de Ambiente, V. y., & Colombia, U. E. (octubre de 2006). Norma Técnica
Colombiana:5133. Etiquetas Ambientales Tipo. Sello Ambiental colombiano. Colombia.:
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (30 de noviembre de
2011). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 50001. Sistemas de Gestión de la energía. .
Bogotá, Cundinamarca, Colombia: ICONTEC.
Instituto de sostenibilidad turistica (IStur). (Septiembre de 2011). http://hotelessostenibles.com/.
Obtenido de http://hotelessostenibles.com/: http://hotelessostenibles.com/que-es-unhotel-sostenible/
Jabbour, J. (2011). How green are HRM practices, organizational culture, learning and
teamwork? A Brazilian study. Industrial and Commercial Training, 98-105.
Johnson, G., & Scholes, K. (2002). Exploring corporate Strategy. Hertfordshire, Reino Unido :
Prentice Hall.
Kuhn, T. (2011). La estructura de las revoluciones cientificas. México: Fondo de cultura
Económica.
Leal, G. (2008). Debate sobre la sostenibilidad. Bogotá, Cundinamarca , Colombia: Universidad
Javeriana
Leidecker, J., & Bruno, A. (1984). Identifying and Using Critical Success Factors. 17, 23-32.
Great Britain LOng Range Planning.
Linnenluecke, M., & Russell, S. &. (2010). Corporate Sustainability and organizational culture.
Journal of world Business, 45, 357-366.
Lynch, R. (2003). Corporate Strategy. London: Prentice Hall.
Martin, J. (2002). Organizational culture: Mapping The Terrain. Thousand Oaks: Sage.
Meadows, D. H. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el
predicamento de la humanidad. Fondo de Cultura Económica.
Medina, A., & Medellín, P. (2006). La Experiencia de adopción de la producción más limpia en
el sector de la fundición de México. Innovar, 175.
Mendez, C. (2011). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis
en Ciencias Empresariales. . México.: Limusa.
Mendez, C. (2011). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis
en Ciencias Empresariales. México : Limusa.
Méndez, C. (2011). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis
en ciencias empresariales . México D.F. : Limusa .
Méndez, C. (2011). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis
en ciencias empresariales. (4ta ed.). México: Limusa.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Recuperado el 2015
Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: Un estudio desde las dimensiones de valor, creencia,
actitudes y comportamientos ambientales. Producción más limpia , 94-105.
Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: Un estudio desde las dimensiones de valor, creencias,
actitudes y comportamientos ambientales. Producción+limpia, 94-105.
Molina, J., Claver, J., & Tarí, J. (2011). Gestión de la calidad y gestión medioambiental.
Alicante : Ediciones Piramide.
Muster, V., & Schrader, U. (2011). Green work-life balance: A new perspective for green HRM.
German Journal of Human Resource Management, 140-156.
OECD; European Comission; Grupo Tragsa & Eurostat. (2005). Manual de Oslo.
Ortiz, F., & Camargo, I. (2010). Propuesta de valores para una cultura organizacional en el
turismo sostenible. Revista de turismo y patrimonio Cultural, 125-138.
Ouchi, W., & Wilkins, A. (1983). Efficient Cultures: Exploring the relation-ship betwen culture
and organizational performance. Administrative Science Quarterly , 468-481.
Parker, C., Redmond, J., & Simpson, M. (2009). A review of interventions to encourage SMEs to
make environmental improvements. Small and Medium Enterprise Research Centre
Papers,. Environment and planning C: Government and Policy, 279-301.
Parker, C., Redmond, J., & Simpson, M. (2009). A review of interventions to encourage SMEs to
make environmental. Environment and Planning C: Government and Policy, 279-301.
Pato, C., Ros, M., & Tamayo, A. (2005). Creencias y Comportamiento Ecológico: un estudio
empírico con estudiantes brasileño. Medio ambiente y comportamiento humano., 5-22.
Pelekais, C., Finol, M., Neuman, N., Carrasquero, E., García, J., & Leal, M. (2012). El ABC de
la investigación. Un encuentro con la ciencia . Maracaibo: Astro Data S.A.
Pettigrew, A. (1979). On Studying Organizational Cultures. Administrative Science Quarterly,
570-581.
Porras, N. (2009). Elementos básicos para el análisis de la cultura de las organizaciones desde la
psicología. Fundación Universitaria Los Libertadores .
Porter, M. (1990). ¿Dónde radica la ventaja competitiva de las naciones? Harvard-Deusto
Business Review, 3-26.
Porter, M. (1990). La Ventaja competitiva de las Naciones. Harvard Business Review, 69-65.
Recuperado el 2015
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones . Buenos Aires : Vergara Editor S.A.
Porter, M. (Diciembre de 1997). ¿Qué es la estrategia? 10, 35-52. Revista INCAE.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2000).
http://www.grida.no/. Obtenido de http://www.grida.no/geo2000/ov-es.pdf
Programa De Las Naciones Unidas Para El Medio Ambiente (PNUMA). (2003).
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (1999). http://www.pnuma.org/.
Obtenido de http://www.pnuma.org/eficienciarecursos/documentos/pmlcp03b.pdf
Programa De Las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente. (diciembre de 2003).
Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación .
Rockart, J., & Bullen, C. (Junio de 1981). A primer on Critical Success factors. Estados Unidos:
Masschusetts Institute of Tecnhology.
Ronald, D. (1961). Management information crisis. 39, 111-121. Harvard Business Review.
Sachs, I. (1998). The logic of development. International Social Science Journal, 361-365.
Sanchez, V., & Sejenovic, H. (1978). Ecodesarrollo: Una estrategia para el desarrollo social y
económico compatible con la conservación ambiental. . Revista Interamericana de
Planificación., 47-48.
Sancho, A., & Buhalis, D. (1998). Introducciòn al turismo. Madrid: Organizaciòn Mundial del
Turismo
Schein, E. (2004). Organizational culture and leadership (Third edition ed.). United states of
America.: Jossey Bass.
Schwartz, S., & Bilsky, W. (1987). Toward a universal Psychological structur of human values.
Journal of personality and social psychology , 550-562.
Severo, E., Ferro, J., Henri, E., & Hermann, C. (2015). Cleaner production, environmental
sustainability and organizational performance: an emprical study in the Brazilian MetalMechanic industry. Journal of Cleaner Production, 118-125.
doi:10.1016/j.sbspro.2015.03.227
Siliceo, A., Casares, D., & Gonzalez, J. (1999). Liderazgo, Valores Cultura Organizacional:
Hacia una Organización Competitiva. México: Mc Graw Hill.
Sinclair, M., & Sinclair, C. (2009). Improving Hotel Efficiency Through Integration of Service
and Project Management Cultures. International Journal of Hospitality & Tourism
Administration, 344-360.
Stern, P., Dietz, T., & Kalof, L. (1993). Value orientations, gender, and environmental concern.
Environment and behavior, 322-348.
Suñol, S. (Junio de 2006). Aspectos Teóricos de la Competitividad. Ciencia y Socieda, 02, 179-
198.
Suyo, G. (2014). Tesis Doctoral. Factores de éxito de las empresas Gallegas del sector Hotelero.
Especial consideración en el ambito de operaciones. Santiago de Compostela, España:
Universidad de Santiago de Compostela .
Thompson, A., & Peteraf, M. (2012). Administración estratégica. México D.F.: Mc Graw Hill.
Thompson, A., & Strickland, A. (2002). Administración estratégica . México: Mc Graw Hill.
Thompson, A., Gamble, J., Peteraf, M., & Strickland, A. (2012). Administración estratégica.
México: Mc Graw Hill.
Torres, C., & Idrovo, S. (2013). Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Hotelero
Colombiano. Portafolio.
Tukamushaba, E., Musinguzi, D., Katongole, C., & Xiao, H. (2012). Modeling service quality
improvement priorities in selected Hotels for efficient service Delivery. International
Journal of Tourism Sciences, 21-43.
Van Hoof, B. (2005). Políticas e instrumentos para mejorar la gestión ambiental de las PYME
en Colombia y promover su oferta en materia de bienes y servicios ambientales.
Naciones Unidas.
Van Hoof, B. (2007). http://www.cepal.org/. Obtenido de
http://www.cepal.org/dmaah/noticias/paginas/8/28248/van_hoof_gestion_ambiental.pdf
Varsavsky, A., & Fernández, D. (Octubre de 2002). www.aidis.org.br. Prevencion de la
contaminación, producción más limpia y ecoeficiencia. Desde la remediación hacia la
prevención. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el junio de 2015, de
www.aidis.org.br/.../PREVENCION%20DE%20LA%20CONTAMINACI...
Varsavsky, A., & Fernández, D. (2005). www.aidis.org.br. Recuperado el junio de 2015, de
www.aidis.org.br/.../PREVENCION%20DE%20LA%20CONTAMINACI...
Vecino, J. (Enero de 2012). Competencias Abientales Empresariales: Definición, Caracterización
Y Aplicación. Tesis de Maestria. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana .
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad:
Epistemología y técnicas . Buenos Aires : Editorial de las Ciencias .
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad:
Epistemología y técnicas . Buenos Aires : Editorial de las Ciencias .
World commission on Environment and Development [WECD]. (1987). Our Common Future .
Oxford University Press | |