dc.contributorMarín-González, Freddy
dc.contributorCanquíz Rincón, Liliana
dc.contributorAvendaño Villa, Inírida
dc.creatorDe La Hoz Vásquez, Sara Belén
dc.creatorArgotte Salas, Diatrich Oriana
dc.date2022-11-10T13:05:51Z
dc.date2022-11-10T13:05:51Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T20:11:42Z
dc.date.available2023-10-03T20:11:42Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9609
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174710
dc.descriptionEl objetivo del estudio es diseñar una propuesta que contribuya a la resignificación del Sistema Institucional de Evaluación (SIEE) como fundamento para el mejoramiento del desempeño en estudiantes con discapacidad intelectual (DI). La investigación de corte racionalista-deductiva se fundamenta en un paradigma mixto y un enfoque multi método para alcanzar el plano descriptivo, explicativo y propositivo. El diseño de naturaleza documental considera el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Sistema Institucional de Evaluación (SIEE), el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) y las mallas curriculares, que son tratados mediante análisis de contenido. Por su parte, el diseño de campo incluye poblaciones conformadas por quinientos noventa y siete estudiantes de básica secundaria y media vocacional, cincuenta y seis docentes, tres directivos docentes y tres integrantes del cuerpo de apoyo de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Puerto Giraldo, Barranquilla, Colombia a quienes se les aplica encuesta por muestreo y entrevista. Los hallazgos evidencian que la evaluación para los estudiantes con DI es tradicional y excluyente, toda vez que el PEI de la institución no presenta una conceptualización del SIEE coherente con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN), no detalla una evaluación de acuerdo con las necesidades de la diversidad, ni especifica la forma en que se van a valorar los procesos académicos. Se concluye que el proceso de resignificación del SIEE resulta pertinente en aras de garantizar la formación de los estudiantes con DI para que sus limitantes cognitivas no sean un obstáculo en la integración a la sociedad
dc.descriptionThe objective of the study is to design a proposal that contributes to the resignification of the Institutional Evaluation System (SIEE) as a basis for the improvement of academic performance in students with intellectual disabilities (ID). The rationalist-deductive research is based on a mixed paradigm and a multi-method approach to reach the descriptive, explanatory, and propositional level. The design of a documentary nature considers the Institutional Educational Project (PEI), the Institutional Evaluation System (SIEE), the Individual Plan for Reasonable Adjustments (PIAR) and the curriculum, which are treated through content analysis. For its part, the field design includes populations made up of five hundred and ninety-seven basic secondary and secondary vocational students, fifty-six teachers, three teaching directors and three members of the support body of the Agricultural Technical Educational Institution of Puerto Giraldo, Barranquilla., Colombia to whom a sample survey and interview are applied. The findings show that the evaluation for students with ID is traditional and exclusive, since the PEI of the institution does not present a SIEE conceptualization consistent with the guidelines of the Ministry of National Education (MEN), it does not detail an evaluation in accordance with the needs of diversity, nor does it specify the way in which academic processes will be assessed. It is concluded that the resignification process of the SIEE is pertinent to guarantee the training of students with ID so that their cognitive limitations are not an obstacle in their integration into society.
dc.descriptionLista de Tablas y Figuras 13 -- Introducción 17 -- Capítulo 1. Planteamiento del problema 19 -- Descripción del problema 19 -- Formulación del problema 25 -- Preguntas asociadas (Sistematización del problema) 25 -- Objetivos 27 -- Objetivo general 27 -- Objetivos específicos 27 -- Justificación 28 -- Delimitación del trabajo de investigación 30 -- Delimitación espacial 30 -- Delimitación poblacional 31 -- Delimitación temporal 31 -- Delimitación conceptual 31 -- Delimitación temática 32 -- Capítulo 2. Marco teórico-conceptual 34 -- Estado del arte 34 -- Antecedentes internacionales 34 -- Antecedentes nacionales 45 -- Antecedentes regionales 49 -- Antecedentes locales 49 -- Fundamentación teórica 51 -- El sistema educativo en Colombia 51 -- Fundamentos teóricos de la evaluación de los aprendizajes 60 -- Evaluación de los aprendizajes: base para la calidad educativa 79 -- Educación inclusiva y procesos de aprendizaje 88 -- Formación docente, clave del éxito para una educación inclusiva 116 -- Marco legal 141 -- Capítulo 3. Marco Metodológico 150 -- Enfoque epistemológico 150 -- Paradigma de la investigación 151 -- Método de la investigación 151 -- Diseño de la investigación 152 -- Diseño documental: nivel descriptivo – explicativo y de análisis 152 -- Diseño de campo: nivel descriptivo – explicativo 153 -- Población y muestra 153 -- Técnicas e instrumentos de recolección de información 155 -- Población de unidades A y B: En lo concerniente al enfoque cuantitativo, se utilizó la técnica de encuesta por muestreo como técnica de recolección de la información, la cual es aplicada a los estudiantes (anexo 7) y a los docentes (anexo 6) objeto de estudio, con la finalidad de obtener información descriptiva en las variables desempeño académico de estudiantes con discapacidad intelectual (DI) y resignificación del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE) 157 -- Validez y confiabilidad de los instrumentos 158 -- Técnicas de procesamiento de análisis de los datos 162 -- Componente propositivo 164 -- Capítulo 4. Análisis de los resultados 166 -- Análisis e interpretación del análisis de contenido 166 -- Análisis e interpretación: técnica análisis de contenido 166 -- Análisis e interpretación del cuestionario aplicado a estudiantes 262 -- Análisis e interpretación del cuestionario aplicado a docentes 273 -- Análisis e interpretación de la entrevista aplicada a los directivos docentes 307 -- Análisis e interpretación de la entrevista aplicada al personal de apoyo 324 -- Discusión general de los resultados (Integración de lo cualitativo y cuantitativo) 359 -- Capítulo 5. Propuesta 376 -- Introducción 378 -- Objetivos de la propuesta 379 -- Objetivo general 379 -- Objetivos específicos 380 -- Justificación 380 -- Plan de acción 382 -- Validación de la propuesta resignificando SIEEDI 394 -- Conclusiones 396 -- Recomendaciones 398 -- Referencias 399 -- Anexos 419
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionMaestría
dc.format531 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAcuña Medina, N., León-Arias, M., López–Palomino, L., Villar–Navarro, C., & Mulford–León, R. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas Mediados Por Juegos Interactivos En Scratch En La IEDGVCS. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(2), 32 - 42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.03
dc.relationADCET. (2022). Intellectual Disability. https://www.adcet.edu.au/inclusive-teaching/specificdisabilities/intellectual-disability
dc.relationAgencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. (2012) Perfil profesional del docente en la educación inclusiva Odense, Dinamarca: Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. https://www.europeanagency.org/sites/default/files/te4i-profile-of-inclusive-teachers_Profile-of-InclusiveTeachers-ES.pdf
dc.relationAgencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. (2005). Evaluación e inclusión educativa Aspectos fundamentales en el desarrollo de la normativa y su aplicación. https://www.european-agency.org/sites/default/files/assessment-in-inclusive-settings-keyissues-for-policy-and-practice_assessmentflyer_estext.pdf
dc.relationAinscow, M., & Echeita, G. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, (12), pp. 26- 46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3736956.pdf
dc.relationAlba. C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa, 6(9), p. 55-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449797
dc.relationAlvarado, P., & Núñez, C. (2017). La evaluación como referente de calidad educativa. El caso del Municipio de Sopetran, Antioquia (Colombia). Revista Espacios, 39(15), p. 8. http://es.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p08.pdf
dc.relationAshraf, A., Zhu, X., & Rauf, Q. (2018). Inclusive Education Management Evaluation System “IEMES” Model for Special Needs Institutes of Pakistan and China. Proceedings of the 2018 International Conference on Education Technology Management, pp. 15-23. https://doi.org/10.1145/3300942.3300946
dc.relationAzorín, C., & Ainscow, M. (2018). Guiding schools on their journey towards inclusion. International Journal of Inclusive Education
dc.relationBandura, A. (1971). Social learning theory. Nueva York: General Learning Press.
dc.relationBeltrán, Y., Martínez, Y., & Vargas, Á. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión: Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), pp.62-75. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942015000100004
dc.relationBobbit, F. (1918). The curriculum. Boston: Houghton Mifflin Company
dc.relationBooth, T. y O’Connor, S. (2012). Lessons from the Index of Inclusion: Developing learning ans participation in early years and childcare. Recuperado el 30 de noviembre de 2015, de http://www.migration-boell.de/ web/diversity/48_3380.asp
dc.relationCaluyua, T. (2018). Assessment and evaluation in education. at: https://www.researchgate.net/publication/342918149
dc.relationCardozo, E., González, L. & Usaquén, L. (2018). Procesos de inclusión en una institución educativa oficial del municipio de Soacha: un análisis curricular. [Tesis de Maestría; Universidad de los Andes].
dc.relationCarrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1). Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192
dc.relationCarrillo, S., Forgiony, J., Rivera, D., Bonilla, N., Montanchez, M., & Alarcón, M. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Revista Espacios, 39(17), p.15. https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/a18v39n17p15.pdf
dc.relationCarrión, J. (2001). Integración Escolar: ¿Plataforma para la escuela inclusiva? Málaga: Aljibe.
dc.relationCAST. (2011). Universal Design for Learning (UDL) Guidelines: Full-Text Representation. https:// bit.ly/2LVwwAW
dc.relationCau Kim Jiu., Nita Zulfia; Indah Dwi Rahayu, M.Kep; Gusti Jhoni Putra, M.Kep; Wuriani, M.Kep & Haryanto. (2020). Students with Intellectual Disability in Special NeedsSchool: A Qualitative Study. International Journal of Multidisciplinary Research and Publications (IJMRAP). 2(12), pp. 57-60.
dc.relationCecilia Azorín & Mel Ainscow (2018): Guiding schools on their journey towards inclusion, International Journal of Inclusive Education, DOI: 10.1080/13603116.2018.1450900
dc.relationChacón, J., & Rugel, S. (2018). Artículo de Revisión. Teorías, Modelos y Sistemas de Gestión de Calidad. Revista Espacios, 39(50), p. 14. (https://n9.cl/aggsv).
dc.relationCifuentes Medina, J., & Camargo Silva, A. (2018). La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 69-82. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1818
dc.relationClark, K. (2019). Inclusive Education: How do New Zealand Secondary Teachers Understand Inclusion and how does this Understanding Influence their Practice? Kairaranga, 20(1), pp. 46-57
dc.relationColclasure, B., Thoron, A., & LaRose, S. (2019). Teaching Students with Disabilities: Intellectual Disabilities. Gainesville: UF/IFAS Extension.
dc.relationCongreso de Colombia. (10 de julio de 2007). Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. [Ley 1145 de 2007]. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_ley1145_col.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (7 de febrero de 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. [Ley 361, 1997]. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=343
dc.relationCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.
dc.relationCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.
dc.relationCornelius, D. & Balakrishnan, J. (2012). Inclusive Education for Students with Intellectual Disability. Disability, CBR & Inclusive Development, 23(2), pp.81–93. DOI:http://doi.org/10.5463/dcid.v23i2.111
dc.relationCorrea, J., Bedoya, M., Vélez, L., Gaviria, P., Agudelo, A., Velandia, M., Piedrahita, M. (2008). Programa educación inclusiva con calidad “construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad” Convenio Ministerio de Educación Nacional – Tecnológico
dc.relationDe Antioquia. Medellín; MEN. https://pebaibague.weebly.com/uploads/2/3/4/3/2343628/educacion_inclusiva.pdf
dc.relationCrisol, E., Marínez, J., Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), pp. 254-270. file:///E:/Documentos/Tesis%20DIATRICH%20y%20SARA/Marco%20Te%C3%B3rico /Docentes/Dialnet-ElAulaInclusivaCondicionesDidacticaYOrganizativas-5446541.pdf
dc.relationCronbach, L. (1963). Course improvement through evaluation, Teachers college record, 64, pp. 672–683
dc.relationCronbach, L. (1982). Designing evaluations on educational and social programs. San Francisco: Jossey-Bass.
dc.relationCruz, R. (2019). A 25 años de la Declaración de Salamanca y la educación inclusiva: Una mirada desde su complejidad. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), pp.75-90. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200075
dc.relationDíaz-Barriga F. & R. Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, en Una interpretación constructivista, México DF: McGraw-Hill.
dc.relationDomínguez, K., Alvis, Y., & Sahagún, M. (2020). Evaluación de necesidades de apoyo en universitarios con diversidad funcional de origen físico: un estudio de caso. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), pp. 456-478. https://doi.org/10.21501/22161201.3298
dc.relationDuque, P., Vallejo, S., & Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. [Tesis de Maestría; Universidad de Manizales-CINDE]. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20140805022434/paulaandreaduque.pdf
dc.relationDurán, G. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de las TIC en estudiantes de educación primaria. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 401 - 406. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.46
dc.relationDurán, F. y Santos, X. (2005). Marginados y excluidos: un enfoque interdisciplinar. Semata, 16, 169-216.
dc.relationEspinoza, R., y Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares / Networks of transdisciplinary technoscientific research in reticular contexts. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565
dc.relationEsquivel, P., Villa. F., Guerra, G., Guerra, C. y Rangel, E. (2018). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9(3), 105-112. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9
dc.relationFernández, J. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), pp. 82-99. https://www.redalyc.org/pdf/155/15528263006.pdf
dc.relationFernández, J. Álvarez, J., Aguilar, J., Trigueros, R., Alonso, I., & Echeita, G. (2020). Validation of the Index for Inclusion Questionnaire for Compulsory Secondary Education Students. Sustainability, 12, 2169; 10.3390/su12062169
dc.relationFernández, M. (2013). Análisis del contexto educativo en el contexto social. En Carrasco, M., Coronel, J., Fernández, S., García, M., González, S. y Moreno, E. (2013). Conocer y comprender las organizaciones educativas: una mirada a las cajas chinas (pp. 42-55). Madrid: Ediciones Pirámide
dc.relationFingermann, H. (7 de febrero de 2011). Perfil del alumno. La Guía. https://educacion.laguia2000.com/general/perfil-del-alumno
dc.relationFollari, R. (2007). La interdisciplina en la Docencia. Polis, Revista académica de la Universidad Bolivariana, 16.
dc.relationFreixes, N. (2000). Evaluación en la educación secundaria: elementos para la reflexión y recursos para la práctica. Barcelona: Editorial Grao.
dc.relationGallardo-Fuentes, F., López-Pastor, V., Martínez-Angulo, C., & Carter-Thuillier, B. (2020). Evaluación formativa en educación física y atención a la diversidad. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(25), 169–186. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.efef
dc.relationGarcía, C., Herrera, C., Vanegas, C. (2018). Competencias Docentes para una Pedagogía Inclusiva. Consideraciones a partir de la Experiencia con Formadores de Profesores Chilenos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), pp. 149-167. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v12n2/0718-7378-rlei-12-02-00149.pdf
dc.relationGiné, N. & Begoña, S. (2007). Evaluación para la inclusión siete propuestas en forma de tesis. Aula de innovación educativa (163-164), p. 7-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2320325
dc.relationGoing, R., Martínez, I., González, D., & García, J. (2020). Strategies for Attention to Diversity: Perceptions of Secondary School Teaching Staff. Int. J. Environ. Res. Public Health ,17, 3840; doi:10.3390/ijerph17113840
dc.relationGómez, A. (2015). Los Estilos de Aprendizaje y su Influencia en el Rendimiento Académico en Estudiantes con Discapacidad Intelectual en Educación Básica Secundaria. [Tesis de maestría, Tecnológico de Monterrey]. https://repositorio.tec.mx/ortec/bitstream/handle/11285/626568/Adriana_G%c3%b3mez_ Meneses_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGómez, M. (2021). Atención a la Diversidad. Conceptualización y su aplicación en Educación Infantil. RINED, Revista de Recursos para la Educación Inclusiva, 1(1), pp. 37-48.
dc.relationGonzález, D. (2016). Análisis descriptivo y orientaciones prácticas hacia la inclusión escolar. Un estudio de centros educativos de Castilla y León. 424. España
dc.relationGonzález, T. (2011). Evaluación inclusiva y calidad educativa: concreciones conceptuales y metodológicas. Revista Educação, Artes e Inclusão 1(3), pp. 19 -29. https://www.researchgate.net/profile/Teresa-GonzalezRamirez/publication/277226498_EVALUACION_INCLUSIVA_Y_CALIDAD_EDUC ATIVA_CONCRECIONES_CONCEPTUALES_Y_METODOLOGICAS/links/58ac5de 9a6fdccd53db8b793/EVALUACION-INCLUSIVA-Y-CALIDAD-EDUCATIVACONCRECIONES-CONCEPTUALES-Y-METODOLOGICAS.pdf
dc.relationGrossman, H. (1973). Manual on terminology and classification in mental retardation. Washington, D.C.: American Association on Mental Deficiency.
dc.relationGuilford, J. (1950). Creativity. American Psychologist, 5, 444-454
dc.relationHeber, R. (1961). Modifications in the manual on terminology and classification in mental retardation. American Journal of Mental Deficiency, 56, Monograph Supplement (Rev.)
dc.relationIregui, A., & Melo, L., & Ramos, J. (2006). La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de los indicadores sectoriales. Revista de Economía del Rosario, 9(2), pp. 175-238. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=509555108002
dc.relationIsmail, S. (2015). Equity and Education. International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 7, pp. 918–923. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.92099-3
dc.relationJaime, E. (2019). Evaluación de los procesos y factores relacionados con el desarrollo de la evaluación inclusiva en la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile. [Tesis de Maestría: Universidad del Externado].
dc.relationJames, N., & Forbes, M. (2018). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en el aula regular. [Tesis de Maestría: Universidad de la Costa].
dc.relationJara, M., & Jara, P. (2018). Concepciones y Prácticas Evaluativas Declaradas por los Docentes en Respuesta a las Necesidades Educativas Especiales de Carácter Permanente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), pp. 59-77. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200005
dc.relationJiménez, P. y Vila, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Málaga: Ediciones Aljibe.
dc.relationJoint Committee on Standards for Educational Evaluation. (1981). Standards for evaluations of educational programs, projects, and materials, Nueva York: McGraw-Hill.
dc.relationKe X, Liu J. (2012). Intellectual disability. In Rey JM (ed), IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health. Geneva: International Association for Child and Adolescent Psychiatry and Allied Professions
dc.relationKeefe, T. (2020). The Mission, Vision, and Values in Higher Education: A Study of 39 Colleges of Art and Design. The RMCAD Academic Affairs Manual. https://www.researchgate.net/publication/342160423_The_Mission_Vision_and_Values_ in_Higher_Education_A_Study_of_39_Colleges_of_Art_and_Design.
dc.relationKielblock, S. (2018). Inclusive Education for All: Development of an Instrument to Measure the Teachers’ Attitudes. [Tesis Doctoral; Justus Liebig University Giessen, Macquarie University Sydney].
dc.relationLDA. (2019). Core Principles: Evaluation and Identification of Learning Disabilities. https://ldaamerica.org/info/core-principles-evaluation-and-identification-of-learningdisabilities/
dc.relationLeal Ordóñez, L., & Do Nascimento Osorio, A. (2019). The thinking styles of the university teacher. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(1), 125-148. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09
dc.relationMarchesi, A., Blanco, R y Hernández, L. (2021). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI). https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf
dc.relationMarchesi, A., Blanco, R., & Hernández, L. (2021). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: OEI. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/metas-inclusiva.pdf
dc.relationMaya, R. (2018). Diseño del SIEE de la Institución Educativa Santo Tomás desde una perspectiva integradora de la evaluación de los aprendizajes que permita fortalecer el acceso, la retención y formación autónoma de los estudiantes. [Tesis de Maestría; Universidad ICESI].
dc.relationMarín F. (2012) Investigación Científica. Una Visión Integrada e interdisciplinaria. Maracaibo: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. Maracaibo.
dc.relationMarín, F., Nieto, J., Torregroza, Y. y Peña C. (2018). Competencia argumentativa en sexto grado. Una propuesta educativa centrada en los recursos educativos digitales abiertos.Revista de Pedagogía, 30(104) 61–85. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15704
dc.relationMarín, F., Nieto, J., Torregroza, Y. y Peña C. (2018). Competencia argumentativa en sexto grado. Una propuesta educativa centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de Pedagogía, 30(104) 61–85. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/15704
dc.relationMarín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880
dc.relationMEN. (20 de mayo de 2010). Directiva Ministerial No. 15. Orientaciones sobre el uso de los recursos adicionales para servicios de apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles232149_archivo_pdf_directiva15.pdf
dc.relationMEN. (2003). Equidad es el principio. Altablero, (22). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88018.html
dc.relationMEN. (2003). Equidad es el principio. Altablero, (22). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88018.html
dc.relationMEN. (2003). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerable. Bogotá: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90668_archivo_pdf.pdf
dc.relationMEN. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/ articles-90668_archivo_pdf.pdf
dc.relationMEN. (2008). Evaluación para la inclusión. Altablero (44). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162382.html
dc.relationMEN. (2008). Evaluar es valorar. Diálogo nacional sobre la evaluación del aprendizaje en el aula. Bogotá: MEN. http://www.educarvirtual.com.co/UTILS/DOCUMENTOS_LEGALES/Guias/Evaluar_es _Valorar.pdf
dc.relationMEN. (2008). Programa de Formación Educación Inclusiva con Calidad: Índice de Inclusión Educativa. Bogotá: Autor.
dc.relationMEN. (5 de mayo de 2020). Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes -SIEE-. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-397381.html?_noredirect=1
dc.relationMena, E., Rengel, K., Constante, M., Molina, M., & Riera, M. (2020). Inclusión Educativa en los procesos pedagógicos. Revista boletín REDIPE, 9 (10), pp. 55-61.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2009). Decreto 1290 de 2009. Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2009b). Documento 11. Fundación y orientación para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. Bogotá: Autor.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2017). Decreto 1421 de 2017. Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-deagosto-29-de-2017
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2008c). Manual de Evaluación de Desempeño. 56.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016a). Derechos Básicos de Aprendizaje • V.2 Lenguaje.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2021). https://www.sistemamatriculas.gov.co/simat/app
dc.relationMonedero, J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Málaga: Aljibe.
dc.relationMontes, A., Lago, D., & Lago, C. (2018). De la organización del sistema educativo colombiano en la Ley 115 de 1994 a la estandarización del currículo en el nivel básico: Discursos y realidades. Revista Espacios, 39(25), p. 21.
dc.relationMontoya, L., Duarte, J., Rúa, J., Bustacara, I., Giraldo, C., Rangel, V., & Sarmiento, D. (2019). Escapar de la exclusión: avances y retos de la educación inclusiva en Bogotá (Colombia). Bogotá: DescLAB. 73p. https://docs.wixstatic.com/ugd/e0e620_b42c5282d8194283b423f89934717853.pdf
dc.relationMontoya, L., Duarte, J., Rúa, J., Bustacara, I., Giraldo, C., Rangel, V., & Sarmiento, D. (2019). Escapar de la exclusión: avances y retos de la educación inclusiva en Bogotá (Colombia). Bogotá: DescLAB. 73p. https://docs.wixstatic.com/ugd/e0e620_b42c5282d8194283b423f89934717853.pdf
dc.relationMora, A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 4(2), p.1 https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf
dc.relationMora, P. (2019). Actitudes y prácticas pedagógicas inclusivas. [Tesis de Maestría; Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central].
dc.relationMoreno, R. y Tejada, A. (2018). Atención a la diversidad e inclusión educativa: implicaciones didácticas. Colección iAccessibility 15. La Ciudad Accesible. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27377/iAccessibility_15.pdf
dc.relationMurillo, F., & Duk, C. (2012). Una evaluación inclusiva para una educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 6.1, p.11-13. https://repositorio.uam.es/handle/10486/662829
dc.relationOCDE. (2018). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Pisa). Resultados de PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
dc.relationOCDE. (2020). Strength through Diversity: Education for Inclusive Societies Design and Implementation Plan. EDU/EDPC 11(2)
dc.relationOCDE. (2021). Equity in education. https://www.oecd.org/coronavirus/en/education-equity
dc.relationOCDE. (2021). Equity in education. https://www.oecd.org/coronavirus/en/education-equity
dc.relationOEI (2010). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: OEI.
dc.relationOkech, J., Yuwono, I., &Juma, Y. (2021). Implementation of Inclusive Education Practices for Children with Disabilities and Other Special Needs in Uganda. Journal of Education and e-Learning Research, 8(1), pp. 97-102.
dc.relationOMS. (1980). Clasificación Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías – CIDDM. Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
dc.relationONU. (1994). Declaración de Salamanca. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa
dc.relationONU. (4 de marzo de 1996). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. [Resolución 48, 1996]. https://www.un.org/es/documents/ag/res/50/list50.htm
dc.relationOñate, S., Alfaro, J. (2021). Percepciones del estudiantado, discriminación educacional por medio de la normalización de la exclusión. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 21(3), 1-27. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/46483
dc.relationOrganization for Economic Co-operation and Development. (2012). Equity and quality in education: Supporting disadvantaged students and schools. Paris: OECD Publishing. doi: http://dx.doi.org/10.1787/9789264130852-en
dc.relationPaba, Y., & Sánchez, J. (2018). La evaluación inclusiva en las aulas de la institución educativa San Sebastián del Municipio de La Plata Huila. [Tesis de Maestría; Universidad Surcolombiana]. https://grupoimpulso.edu.co/wp-content/uploads/2019/08/10.pdf
dc.relationParlett, M. & Hamilton , D. (1977). Evaluation as illumination: A new approach to the study of innovative programmes. En D. Hamilton et al. (Eds.), Beyond the numbers game (pp. 85-99). Londres: MacMillan. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED167634.pdf
dc.relationPekarsky, D. (2007). Vision and education: Arguments, counterarguments, and rejoinders. American Journal of Education, 113, 423-450.
dc.relationPeredo, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de Investigacion Psicologica, (15), pp. 101-122. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 30322016000100007&lng=es&tlng=es.
dc.relationPérez, M., & Carretero, M. (2009). La evaluación del aprendizaje en la educación secundaria: análisis de un proceso de cambio. Límite, Revista de filosofía y psicología, 5(19), pp. 93- 126.
dc.relationPérez-Jorge, D.; Ariño-Mateo, E.; González-Contreras, A.I.; del Carmen Rodríguez-Jiménez, M. (2021). Evaluation of Diversity Programs in Higher Education Training Contexts in Spain. Educ. Sci. 2021, 11, 226. https://doi.org/10.3390/ educsci1105022
dc.relationPrakash, S., Dhivyadeepa, E. (2016). Evaluation in education. Solapur: Laxmi Book Publication.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (16 de abril de 2009). Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. [Decreto 1290, 2009]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (18 de noviembre de 1996). Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. [Decreto 2082, 1996]. (https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles103323_archivo_pdf.pdf
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (19 de junio de 2002). Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. [Decreto 1278]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (29 de agosto de 2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. [Decreto 1421]. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
dc.relationRalph W. Tyler (1942) General Statement on Evaluation, The Journal of Educational Research, 35:7, 492-501, DOI: 10.1080/00220671.1942.10881106
dc.relationRamírez, M. (2020). La evaluación en el aula como proceso de inclusión ante la diversidad de los estudiantes
dc.relationRamírez, Y. (2020). La evaluación en el aula como proceso de inclusión ante la diversidad de estudiantes. [Tesis de Maestría; Universidad Surcolombiana].
dc.relationREDE. (2020). Modelo consensuado de evaluación, responsabilidad y mejora educativa. Madrid: España. https://www.dialogorede.es/wpcontent/uploads/2020/10/Docfinal_Evaluacio%C3%ACn_REDE.pdf
dc.relationRíos, B. (2019). Estado de las Prácticas Evaluativas en Básica Secundaria en la Institución Educativa La Independencia del Municipio de Medellín en el año 2017. [Tesis de Maestría; Universidad de Medellín].
dc.relationSaint George. (2014). Proyecto Educativo Institucional. http://www1.sgs.edu.co/sgsone/contenido/download/pei/SintesisPEI_2013-2014.pdf
dc.relationSalcedo, H (2010). La evaluación educativa y su desarrollo como disciplina y profesión: presencia en Venezuela. Revista de Pedagogía, 31(89), pp. 331-378. https://www.redalyc.org/pdf/659/65919436006.pdf
dc.relationSánchez, D., & Robles, M. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), pp. 24-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230794003
dc.relationSarmiento, C. (2019). Fortalecimiento de los procesos de lectoescritura a través de la implementación de estrategias pedagógicas apoyadas en las TIC. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 945–950. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.112
dc.relationSattler, J. M. (2002). Assessment of children: Behavioural and clinical applications (4th ed.). San Diego, CA: Jerome M. Sattler.
dc.relationSchuelka, M. (2018). Implementing inclusive education. K4D Knowledge, evidence and learning for development. University of Birmingham. https://assets.publishing.service.gov.uk/media/5c6eb77340f0b647b214c599/374_Implem enting_Inclusive_Education.pdf
dc.relationSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL (2013). Informe de caracterización educativa entregado a las instituciones educativas por la dirección de calidad de Seduca. Medellín, Colombia.
dc.relationSegura, M., & Quiros, M. (2019). Desde el diseño universal para el aprendizaje: el estudiantado al aprender se evalúa y al evaluarle aprende. Revista Educación, 43(1), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44057415032
dc.relationSen, A. (2009). The Idea of Justice. Londres: Penguin Books.
dc.relationShani, M., & Hebel, O. (2016). Educating towards Inclusive Education: Assessing a TeacherTraining Program for Working with Pupils with Special Educational Needs and Disabilities (SEND) Enrolled in General Education Schools. International Journal of Special Education, 31(3). https://eric.ed.gov/?id=EJ1120685
dc.relationShree, A., & Shukla, P. (2016). Intellectual Disability: definition, classification, causes and characteristics. Learning Community,7 (1), pp. 9-20.
dc.relationSierra, E. (2018). La incorporación de la educación inclusiva y las comunidades de aula como cultura institucional. [Tesis de Maestría; Universidad de la Costa].
dc.relationSoto, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 3(1), p. 0 https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdf
dc.relationSperotto, L. (2014). Educational Assessment of Children with Disabilities: A School-level Approach. International Journal of Disability Development and Education 61(1), pp. 1. https://www.researchgate.net/publication/263155746_Educational_Assessment_of_Children_with_Disabilities_A_School-level_Approach
dc.relationStake, R. (1977). The countenance of educational evaluation. In Curriculum and evaluation. Berkeley, CA:McCutchan. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.543.5561&rep=rep1&type=pdf
dc.relationStemler, S., Bebell, D., & Sonnabend, L. (2011). Using School Mission Statements for Reflection and Research. Educational Administration Quarterly, 47(2), pp. 383-420. http://purposeofschool.research.wesleyan.edu/files/2011/09/EAQ_2011_Stemler_Bebell_Sonnabend.pdf
dc.relationStromquist, N.P., Spring 2005. Comparative and international education: a journey towards equality and equity. Harvard Education Review 75 (1), pp. 89–111.
dc.relationStufflebeam, D. L., Madaus, G.F. y Kellaghan, T. (2000). Evaluation Models: Viewpoints on Educational and Human Services Evaluation. [Documento en Línea]. Disponible: http://books. google.co.ve/books?id=5679vdyleZMC&printsec=frontcover&
dc.relationSuchman. E. (1967). Evaluative Research: Principles and Practice in Public Service and Social Action Programs. New York: The Russel Sage Foundation.
dc.relationTaylor, F. (1911). The principles of scientific management. New York: The Norton Library
dc.relationUNESCO (2018). Guía abreviada de indicadores de educación para el ODS 4. Quebec. UNESCO.
dc.relationUNESCO. (2009). International Conference on Education. Inclusive Education: The Way of the Future. Final Report. Geneva: IBE/UNESCO. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_English.pdf
dc.relationUNESCO. (2018). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020 – América Latina y el Caribe – Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. París: UNESCO.
dc.relationUNESCO. (2019). Documento de discusión preparado para el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación «Todas y todos los estudiantes cuentan». Cali: UNESCO.
dc.relationVásquez-Bustamante, O. (2018). Competencias lectoras y escritoras a través de la investigación como estrategia pedagógica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 9-18. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.01
dc.relationVerdugo, M. (2001). Evaluación de niños con discapacidades y evaluación del retraso mental. Oviedo: Servicio de Información sobre Discapacidad (SID). https://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.1-5023/8.4.1-5023.PDF
dc.relationVerdugo, M. (Dir.). (2002). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno.
dc.relationWeir, J. C., & Roberts, J. (1994). Evaluation in ELT. Oxford: Blackwell
dc.relationWood, D., Bruner, J., & Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17, pp. 89–100
dc.relationYuwono, I., Najer, M., Rachman, D., Budhi, S., & Mauliana, S. (2020). The evaluation of inclusive education program through CIPPO approach. Journal of critical reviews, 7(4), pp. 2307-2313. https://www.researchgate.net/publication/344267715
dc.relationZabala, A., & Arnau, L. (2008). Once ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó .
dc.relationZayas, F., & Rodríguez, A. (2010). Educación y educación escolar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), pp. 1-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713068014
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSistemas de evaluación
dc.subjectDiscapacidad
dc.subjectInclusión
dc.subjectAtención a la diversidad
dc.subjectEvaluation systems
dc.subjectDisability
dc.subjectInclusion
dc.subjectAttention to diversity
dc.titleResignificación del sistema institucional de evaluación (SIEE) para el mejoramiento del desempeño académico en estudiantes con discapacidad intelectual
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución