dc.relation | Abbey, D., Ostro, B., Petersen, F., y Burchette, R. (1995) Chronic respiratory symptoms
associated with estimated long-term ambient concentrations of fine particulates less
than 2.5 microns in aerodynamic diameter (PM2.5) and other air pollutants. J Expo
Anal Environ Epidemiol. 5(2), 137-59
Akaoka, K., y Mckendry, I. (2016). Impact of coal-carrying trains on particulate matter
concentrations in South Delta, British Columbia, Canada. Environmental pollution
2(23), 376-383.
Alianza Mundial de Derecho Ambiental (2010). Guía para evaluar los EIA de los proyectos
mineros. Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW), (pág. 13).
Alvis, E. (2012). Impacto ambiental generado por el material particulado, sobre la calidad del
aire en la zona de influencia de los proyectos carbonífero del departamento del cesar.
Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19468
Aneja, V., Isherwood, A., y Morgan, P. (2011). Characterization of particulate matter
(PM10) related to surface coal mining operations in Appalachia. Atmospheric
Environment, 54, 496-501.
Unidad de Planeación Minero Energetica (UPME). (2013). El Carbón Colombiano, Fuente
de energía para el mundo. Ministerio de Minas y Energía.
Arrieta, A. (2016). Dispersión de material particulado (pm10), con interrelación de factores
meteorológicos y topográficos. Ingeniería, Investigación y desarrollo. 16(2), 43-54.
Secretaria de Ambiente de Quito (2014). Informe Final Inventario de Emisiones de
Contaminantes Criterio. Quito Recuperado de: www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/phocadownload/cambio_climatico/infor_final_i
e_criterio_dmq2011_1.pdf
Bedoya, J., y Martinez, E. (2009). Calidad del Aire en el Valle de Aburrá Antioquia -
Colombia. DYNA, 76(158), 7-15.
Bengumea P. (11 de diciembre de 2014). Aracataca pide que saquen del pueblo al tren
carbonero. El Tiempo.
Recuperado: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14962895
Botero, S., Trochez, A., y Olaya, J. (2004). Contaminación por Partículas Suspendidas
Totales en las comunas 6 y 7 de Cali, Colombia. Un modelo estadístico para la
evaluación de la calidad del aire. Ingeniería de Recursos Naturales y del
Ambiente. 1(2), 17-21
Candanoza, S., Goribar, L., y Garcia, F. (2013). Relación Partículas Respirables (PM10)/
partículas suspendidas totales (PTS) en Santa Marta (Colombia), Revista Universidad
Nacional de Colombia, 80(179), 165-175.
Chamarra, O., y Saavedro, G. (2013). Evaluación del impacto ambiental generado por la
emisión de gases en motores que utilizan complementos lubricantes en la ciudad de
Bogota D.C. (Tesis de Maestría) Bogota, Centro de investigaciones en medio
ambiente y desarrollo.
Contraloria General de la Republica. (2013). La Minería en Colombia: Institucionalidad y
territorio, paradojas y conflictos. Imprenta Nacional de Colombia (págs. 230-231).
Bogota: Imprenda.
Cruz, F. (2010). Material Particulado en el Aire: un problema de Salud Pública. Medicina
medio ambiente políticas publicas salud. 15(29), 103-115Defensoria del Pueblo. (2008). Explotación, Transporte y Embarque de Carbón en los
Departamentos de Cesar y Magdalena. Bogota.
Diaz, V., y Paez, C. (2006). Contaminación por material particulado en Quito y
caracterización quimica de las muestras. Corporacion para el mejoramiento del aire
de Quito (CORPARIE), 3(2), 308-322
Tomado de:
http://www.academia.edu/10342786/Contaminaci%C3%B3n_por_material_particulad
o_en_Quito_y_caracterizaci%C3%B3n_qu%C3%ADmica_de_las_muestras
Dominici, F., Peng, R., Bell, M., Phan, L., McDermott, A., Zeger, S., y Samet, J. (2007).
Fine Particulate Air Pollution and Hospital Admission for Cardiovascular and
Respiratory Diseases. American Medical Association, 296(10), 1127- 1134.
Doria, C. y Fagundo, J. (2016). Niveles de metales en partículas atmosféricas en la zona
minera de carbón, norte de Colombia. ITECKNE, 14(2), 110-121.
Drummond (2013). Medidas de manejo implementadas en los proyectos mineros de
Drummond en el Cesar para el manejo de la calidad del aire en su área de influencia.
Drummond LTD.
Echeverri, C. (2000). Determinación de las concentraciones de fondo de material particulado
en suspensión en la ciudad de Medellín. (Tesis de Maestría) Facultad de Ingeniería.
Universidad de Medellín.
Fang, G., Wu, S., Chang, S., Rau, Y., Huang, S., y Lin, S. (2006). Characteristic study of
ionic species in nano, ultrafine, fine and coarse particle size mode at a traffic sampling
site. Facultad Nacional de Salud 21(1) 210-222García, F., Agudelo, R., y Jiménez, K. (2006). Distribución espacial y temporal de la
concentración de material particulado en Santa Marta. Facultad Nacional de Salud
Pública, 24(2), 120-136.
Gaviria, C., Benavides, P., y Tangarife, C. (2011) Contaminación por material particulado
(PM2,5 y PM10) y consultas por enfermedades respiratorias en Medellín (2008-2009).
Facultad Nacional de Salud Pública, 29(3), 241-250.
Gonzalez, C., Cortes, J., y Aristizabal, B. (2014). Influence of meteorology and source
variation on airborne PM10 levels in a high relief tropical Andean city. Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Antioquia, (74), 200-212
Grupo de investigación geomática, gestión y optimización de sistemas. (2011). informe de
operación del sistema especial de vigilancia de calidad de aire en la zona carbonífera
del departamento del cesar. Bucaramanga.
Jaffe, D., Hof, G., Malashanka, S., Putz, J., Thayer, J., Fry, J., Pierce, J. (2014). Diesel
particulate matter emission factors and air quality implications from in service rail in
Washington State, USA. Atmospheric Pollution Research, 5(2), 344-351.
Jaffe, D., Putz, J., Hof, G., Hof, G., Hee, J., Lommers, J., Minsk, M. (2015). Diesel
particulate matter and coal dust from trains in the Columbia River Gorge,
Washington State, USA. Atmospheric Pollution Research, 6(6), 946-952.
IDEAM. (2012). Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2007-2010 . Bogota D.C.
Kassomenos, S., Vardoulakis, A., Chaloulakou, G., Grivas, R., Borge, J., y Lumbreras, S.,
(2012). Levels, sources and seasonality of coarse particles (PM10 - PM2,5) in three
European capitals e Implications for particulate pollution control. Atmospheric
Environment, (54), 337-347.Lashof, D., Duncan, D., y Devine, J. (2007). Coal in a Changing Climate. Natural
Resources Defense Council, (31), 64-81
Macias, C., (2007). El carbón, el recorrido de los minerales. Madrid, España: Domènech elearning multimedia, S.A.
Martin, C. (2016). La nube negra sobre Europa: efectos de la quema de carbón sobre la salud
y la economía de la UE. Organización fondo mundial para la naturaleza WWF.
España.
Martínez, E., Díaz, Y. (2004). Contaminación atmosférica. Ciudad Real, España:
Universidad de Castilla-La Mancha.
Melo, Diego., Peña, R., Rocha, J., y Torres, A. (2015). Carbón de Colombia ¿Quién gana?
¿Quién pierde? Mineria, Comercio global y Cambio climatico. Bogota: Centro de
Estudios para la Justicia Social Tierra Digna. Pag. 172 Recuperado de:
http://tierradigna.org/pdfs/informe-carbon.pdf
Ministerio de Agricultura y Pesca Alimentación y Medio Ambiente. (2016). Particulas en
suspensión. Gobierno de España.
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (2010). Resolución 610 del (2010).
Recuperado de http://www.minambiente.gov.co
Molina, O. (2017). Causas del aumento del viento en la contaminación. Recuperado de:
http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/09072018/1355567-
Fuertes-rachas-de-vientos-y-polvo-se-aproximan-hacia-Mexicali-y-alrededores.html
More, M. (2014). Dispersión de contaminantes atmosféricos: Modelo gaussiano de la
columna de humo. Universidad Pablo de OlavidePrendéz, M., Corvalán, R., y Cisternas, M. (2007). Estudio preliminar del material
particulado de fuentes estacionarias: aplicación al sistema de compensación de
emisiones en la región Metropolitana, Chile. Chile. Informacion Tecnologica, 18(2),
93-103
Pulido, T. (2014). Impacto ambiental del polvillo del carbón en la salud en Colombia. CES
Salud Pública, 5(1), 21-36
Quijano, A., y Orozco, J.(2005). Monitoreo de material particulado fraccion respirable (PM
2.5) en Pamplona (Colombia). Facultad de Ciencias Basicas, 3(2), 110-132.
Quiroz, L.; y Medina, E. (2012). Estudio epidemiológico desarrollado para evaluar los
efectos de las actividades de explotación y manejo de carbón mineral sobre la salud
respiratoria en la población de la zona carbonífera del Cesar. Universidad Nacional
de Colombia.
Ramos, S., Bautista, R., y Valdes, A. (2010). Estudio estadístico de la correlación entre
contaminantes atmosféricos y variables meteorológicas en la zona norte de Chiapas,
México. Universidad y ciencia, 26(1), 65-80.
Ryan, L., (2014). Analysis of ARTC Data on Particulate Emissions in the Rail Corridor.
Environment Protection Authority. Environment Protection Authority. ABN 55 098
424 312.
Samara, C., y Voutsa, D. (2005). Size distribution of airborne particulate matter and
associated heavy metals in the roadside environment. Journal Chemosphere,
59(8), 1197-1206.Silva, A., y Arcos, D. (2009). Application of the AERMOD software for modeling PM10
dispersion emitted by wood-burning heating equipments in Constitución city. Obras y
proyecto, (9), 4-10
Solarte, Pedro., Caicedo, M., y Restrepo., S. (2002) Contaminación atmosférica y
enfermedad respiratoria en niños menores de 14 años en Bogotá. Médica Sanita.
Vol 5(2), 503-515
Turner, D., y Schulze, R. (2007) Practical Guide to Atmospheric Dispersion Modeling. Air
and Waste Management Association – Trinity Consultants, Inc. USA.
Vargas, F., y Rojas, N. (2010). Chemical composition and mass closure for airborne
particulate matter in Bogotá. Ingeniería e Investigación, 30(2), 105-115.
Venegas, L., y Mazzeo, N. (2012). La velocidad del viento y la dispersión de contaminantes
en la atmosfera. Consejo nacional de investigaciones cientificas y tecnicas
Departamento de Ingeniería Química, Facultad Regional Avellaneda,
Universidad Tecnológica Nacional.
Vicente, A (2015) Contaminación del aire por material particulado (PM10.0 y PM2,5),
Observatorio Urbano de León, Bogotá D.C.
Villanueva, T. (2009). El Carbón en Castilla y León. Seguridad y calidad
mineroambiental. Doméneche-learning multimedia, S.A.
Viney, A., Aaron, I., y Morgan, P. (2011). Characterization of particulate matter (PM10)
related to surface coal mining. Atmospheric Environment, (54), 496-501.
Wellenius, G., Schwartz, J., y Mittleman, M. (2005). Air pollution and hospital admissions
for ischemic and hemorrhagic stroke among medicare beneficiaries. US National
Library of Medicine National Institutes of Health. 36(12), 49-53. | |