dc.contributor | Senior Naveda, Alexa | |
dc.creator | Salcedo Sarmiento, Liliana Margarita | |
dc.creator | Villa Santana, Paola Celina | |
dc.date | 2021-12-06T22:42:25Z | |
dc.date | 2021-12-06T22:42:25Z | |
dc.date | 2021 | |
dc.date.accessioned | 2023-10-03T20:09:39Z | |
dc.date.available | 2023-10-03T20:09:39Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11323/8947 | |
dc.identifier | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.identifier | REDICUC - Repositorio CUC | |
dc.identifier | https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174632 | |
dc.description | For more than four(4) decades, humanity has been experiencing the evolution to a digital age in which from a global context, the levels of academic training and education are rapidly adapting to the virtual, the foregoing evidences the need to develop and strengthen capacities and competencies ICT that teachers require to achieve better educational quality in students. The research aims to configure digital pedagogical strategies for the assurance of learning in times of Covid19 of the Santo Domingo Savio de Baranoa Educational Institution (Atlántico), using a qualitative design, under the interpretive paradigm, the introspective - experiential approach and semi-structured interviews to directors, teachers, students and parents, it was concluded that the digital pedagogical strategies for the assurance of learning in the context of COVID-19 of the Santo Domingo Savio Educational Institution in Baranoa, Atlántico are low, associated factors such as the low training of the teachers (few digital skills), existence of few specialized technological tools in education in the institution, a management environment that works on the fly with few financial resources and no specialized environments for teachers, parents distant from the accompaniment of students and Students with connectivity problems, tools and computer, technological or cellular equipment; corrective actions must be taken as covid19 will continue to affect the development of all humanity and educational processes | |
dc.description | Desde hace más de cuatro (4) décadas la humanidad experimenta la evolución a una era digital en la cual desde un contexto mundial, los niveles de formación académica y educación se adaptan rápidamente a lo virtual, lo anterior evidencia la necesidad de desarrollar y fortalecer las capacidades y competencias TIC que los docentes requieren para lograr mejor calidad educativa en los estudiantes. La investigación tiene como objetivo configurar estrategias pedagógicas digitales para el aseguramiento del aprendizaje en tiempos del covid19 de la Institución Educativa Santo Domingo Savio de Baranoa (Atlántico), utilizando un diseño cualitativo, bajo el paradigma interpretativo, el enfoque introspectivo – vivencial y entrevistas semi estructuradas a directivos, docentes, alumnos y padres de familia, se concluyó que las estrategias pedagógicas digitales para el aseguramiento del aprendizaje en el contexto del COVID-19 de la Institución Educativa Santo Domingo Savio de Baranoa, Atlántico son bajas, factores asociados como la poca capacitación de los docentes (escasas competencias en lo digital), existencia de pocas herramientas tecnológicas especializadas en educación en la institución, un entorno directivo que trabajó sobre la marcha con pocos recursos financieros y no existencia de ambientes especializados para los docentes, padres de familia distantes del acompañamiento del alumno y estudiantes con problemas de conectividad, herramientas y equipos de computación, tecnológico o celular; se deben tomar acciones correctivas pues el Covid19 seguirá afectando el desarrollo de toda la humanidad y los procesos educativos. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Ahmed K., Kale, U., Curtis, R., Akcaoglu, M. y Bernstein, M. (2019). Brecha digital entre el
profesorado de educación superior. Boston. | |
dc.relation | Angarita, E. y Morales, A. (2019). Estrategias pedagógicas para la mediación de las TIC en la
enseñanza de las matemáticas, en la educación media. (tesis de postgrado). Corporación
Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/11323/4627 | |
dc.relation | Banco Mundial (2019). La crisis del aprendizaje: Estar en la escuela no es lo mismo que
aprender. (22 de enero). Recuperado de
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2019/01/22/pass-or-fail-howcan-the-world-do-its-homework | |
dc.relation | Barrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la
investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775 -
782. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91 | |
dc.relation | Betto, F. (2014): El papel del educador en la formación política de los estudiantes. 9no Congreso
de Educación Superior, La Habana. | |
dc.relation | Biquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: guía práctica. Barcelona: Ceac.
Boyd, D. (2019). It’s complicate: The social lives of networked teens. New Haven: Yale
University Press. | |
dc.relation | Blanco, R. (coord.) (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos.
Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(EPT/PRELAC), UNESCO, Santiago, Chile. | |
dc.relation | Bravo, O. y Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad.
Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 149-160. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdf | |
dc.relation | Bryan, L. y Nweball, R. (2018). Formación docente y desarrollo de competencias para la
incorporación y apropiación educativa de las TIC en básica y media (tesis de postgrado).
Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2807/40991430%20-
%2040988759.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Buendía, A. (2011). Aseguramiento de la calidad: políticas públicas y gestión universitaria.
Estudio sobre impacto de los procesos de aseguramiento de la calidad (AQ) a partir de
información provista por actores relevantes: el caso de seis universidades en México.
Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano, México D.F. | |
dc.relation | Cabrera, J. (2010). Escuelas 2.0. Claves para construir la educación del futuro. Innovación y
conocimiento. Recuperado de
http://juandomingofarnos.wordpress.com/2010/08/22/escuelas–2–0–claves–para–
construir– la–educacion–del–futuro/ | |
dc.relation | Callejas, M., Hernández, E.J., y Pinzon J. (2011).Objetos de aprendizaje, un estado del arte.
Entramado, 7(1). Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/277269656_Objetos_de_aprendizaje_un_estado
_del_arte | |
dc.relation | Carrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y sociopolítica del currículo
universitario. Encuentro Educacional, 20(1), 118-130. Recuperado de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192/1194 | |
dc.relation | Castellano, M. (2012). ¿Cómo desarrollar la personalidad de los alumnos desde una escuela
creativa vivencial?. Universidad Pedagógica Nacional Veracruzana, México. Recuperado
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000300014 | |
dc.relation | Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.relation | Compte, M., y Sánchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior
ecuatoriano.Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 131-140. | |
dc.relation | Contreras, S. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación
como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 63 - 72. doi:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07 | |
dc.relation | Creswell, J. W. (1994). Research design: Qualitative & quantitative approaches. Sage
Publications, Inc. | |
dc.relation | Creswell, J. (1996). Reviewed Work: Research Design: Qualitative and Quantitative Approaches.
Journal of Marketing Research, 33(2), 252-255. | |
dc.relation | Creswell, J. y Miller, D. (2010). Determining Validity in Qualitative Inquiry. Theory into
practice, 39(3). https://doi.org/10.1207/s15430421tip3903_2 | |
dc.relation | Creswell, J. (2020). Qualitative inquiry and research design: Chosing among five traditions.
Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, 7, 323-326. | |
dc.relation | Crosby, P., Deming, W.E., y Juran, J. (1984). Tres expertos en calidad. En Crosby, Deming.
Definición de calidad. En Crosby, Deming. y Principios Básicos. En Juran. Tres expertos en Calidad. Asturias Bussiness School. Recuperado de
https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/03/libro-expertos-calidad.pdf | |
dc.relation | Díaz-Barriga, A. (2005). El docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico.
Barcelona: Ediciones Pomares.
://bit.ly/2C2NMn9 | |
dc.relation | Denzin, N. K., y Lincoln, Y.S. (1994). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage, | |
dc.relation | Dewey, J. (1972). El niño y el programa escolar. Buenos Aires: Losada. | |
dc.relation | Dewey, J. (2007). Cómo pensamos: La relación entre pensamiento reflexivo y proceso
educativo. Bogotá: Paidos. | |
dc.relation | Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Bogotá: Paidós. | |
dc.relation | Dillenbourg, P.; Schneider, D. y Synteta, P. (2002). Virtual Learning Environments. Proccedings
of the 3rd Hellenic Conference “Information & Communication Technologies in
Education”, 3-18 | |
dc.relation | Elacqua, G., y Schdy, N. (18 de mayo de 2020). La educación ante el Covid-19 en América
Latina: Retos y alternativas de política. Enfoque Educación. Recuperado de
https://blogs.iadb.org/educacion/es/retosyalternativasdepoliticaeducativa/ | |
dc.relation | Espinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., & Cruz González, N. (2020). Análisis prospectivo
estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 11(1),
177-196. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13 | |
dc.relation | Espinoza, R., & Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar
tecnocientífico en contextos reticulares / Networks of transdisciplinary technoscientific
research in reticular contexts. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193.
Recuperado de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565 | |
dc.relation | Fariña-Vargas, E., González-González, C., y Área-Moreira, M. (2013). ¿Qué uso hacen de las aulas virtuales
los docentes universitarios? Revista de Educación a Distancia, 35. Recuperado de
https://bit.ly/2C2NMn9 | |
dc.relation | Ferrés, J. (1996). Reticencias en torno a los audiovisuales y la enseñanza. En J. Ferrés y P.
Marqués (Coord.) Comunicación educativa y nuevas tecnologías, (27-34). Barcelona:
Praxis. | |
dc.relation | Feyerabend, P. (1975). Contra el método. Editorial Ariel. España. | |
dc.relation | Freire, P. (2006). Pedagogía de la Autonomía. España: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Freire, P. (2011). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Garrido, I. (2019). Las herramientas digitales otro medio para aprender, INMTED. Recuperado
de https://innovandoeneducacion.es/las-herramientas-digitales-otro-medio-para-aprender/ | |
dc.relation | Goetz, J. y LeCompte, M. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.
Madrid, España: Ediciones Morata. | |
dc.relation | Gutiérrez, I. (2011). Competencias del profesorado universitario en relación al uso de
tecnologías de la información y comunicación: Análisis de la situación en España y
propuesta de un modelo de formación (tesis Doctoral). Universidad Rovira i Virgili,
Tarragona. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/52835 | |
dc.relation | Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: retos y perspectivas. Revista de
Psicología Educativa, 5(1). doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149 | |
dc.relation | Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
(IESALC, 2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día
después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Recuperado de:
http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf | |
dc.relation | Johanson, A. O., y Ramos, M. S. (2019). La educación virtual como medio para promover las
oportunidades de aprendizaje, a través de la normatividad jurídica que promueven los
Derechos Humanos en el Perú (2018) (tesis de maestría). Recuperado de
http://hdl.handle.net/11537/15039 | |
dc.relation | Johnson, M.A., Saletti-Cuesta, L., y Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones
frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciencia & Saúde Colectiva, 25(1). doi:
https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020 | |
dc.relation | Jonassen, D. (2002). Learning as activity. Educational technology: The magazine for managers
of change in education, 42(2), 45-51. | |
dc.relation | Jonassen, D. (2006). Typology of case-based learning: The content, form, and function of cases.
Educational technology: The magazine for managers of change in education, 46(4), 11-
15. | |
dc.relation | _________. Dakar: educación para todos. Revista EAD – Educación de Adultos y Desarrollo
Vhs DVV Internacional. Recuperado de https://www.dvv-international.de/es/educacionde-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-552000/dakar-educacion-para-todos/educacionpara-todos-cumplir-nuestros-compromisos-comunes | |
dc.relation | Jiménez, L. (2017). Diseño y validación de un modelo de competencias TIC docentes en Chile.
Taxonomía para evaluar desempeños docentes en contextos educativos municipales de
primer ciclo básico. (tesis de maestría). Universitat Ramon Llull, España. | |
dc.relation | Jiménez, I., Vesga, A. y Martelo R. (2017). Evaluación de las competencias tecnológicas de los
docentes del Instituto Integrado San Bernardo del municipio de Floridablanca, Santander,
Colombia. Revista Espacios, 38(30). Recuperado de
https://www.revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p01.pdf | |
dc.relation | Kuhn, T.S. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México: Editorial Fondo
Cultural Económico. | |
dc.relation | Krumsvik, R. (2011). Digital competence in Norwegian teacher education and schools.
Högre utbildning, 1(1), 39-51. Recuperado de
http://journals.lub.lu.se/index.php/hus/article/view/4578 | |
dc.relation | Lagos, M. G., Jiménez, J. J., y Jareño, F. (2011). Una experiencia interdisciplinar de
Aprendizaje Basado en Problemas con estudiantes de Administración y Dirección de
Empresas. Libro de resúmenes del VIII Foro sobre la evaluación de la calidad de la
investigación y la educación superior, 71. Granada: AEPC. Recuperado de
http://www.ugr.es/~aepc/VIIIFORO/Documentos/Libros/libroresumenesviiiforo.PDF | |
dc.relation | Leal Ordóñez, L., & Do Nascimento Osorio, A. (2019). The thinking styles of the university
teacher. Cultura Educación y Sociedad, 10(1), 125-148. doi:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09 | |
dc.relation | Linnette, B. Hooker, R. y Grenard, N. (2018). Formación docente y desarrollo de competencias
para la incorporación y apropiación educativa de las TIC en básica y media (tesis de
maestría). Corporación Universitaria de la Costa, San Andrés Islas, Colombia. | |
dc.relation | Marín González, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación
Universidad. Empresa Omnia, 9(1). Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580004.pdf | |
dc.relation | Marín, A., Hernández, E. y Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos
en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía.
Revista Arbitrada KOINONIA, 1(1). | |
dc.relation | Marín, F., Roa, M., y García, L. (2016). Evaluación institucional en escuelas de BarranquillasColombia desde la perspectiva del docente. Revista de Ciencias Sociales, 22(4), 130-143.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128076 | |
dc.relation | Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación
en psicología, 9(1), 123-146. Recuperado de
http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1598/revista_de_investigacion_
en_psicologia08v9n1_2006.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Martínez, M. (2007). El Paradigma Emergente. México: Editorial Trillas, S.A. | |
dc.relation | Martínez, M. (2009). La Nueva Ciencia. México: Editorial Trillas, S.A. | |
dc.relation | Martínez, M. (2016). Uso del Programa Computacional Atlas.ti de Thomas Mühr (Univ. de
Berlín) en la estructuración teórica de “datos” cualitativos. Recuperado de
http://miguelmartinezm.atspace.com/estructuracionteorica%203.html | |
dc.relation | Martínez - Bonafé, J. (1990). El estudio de casos en la investigación cualitativa, en J. B.
Martínez Rodríguez, Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza (57-68). Granada,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. | |
dc.relation | Martínez Carbonell, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 335 - 342. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38 | |
dc.relation | Mayer, R.; Ouellet, F. (1991). Métodologie de recherche pour les intervenants sociaux.
Boucherville, Gaëtan Morin Éditeur. | |
dc.relation | McCracken, L.M. (1998). Learning to live with the pain: acceptance of pain predicts adjustment
in persons with chronic pain. Pain, 74, 21-27. | |
dc.relation | Mercader, C. y Gairin, J. (2017). ¿Cómo utiliza el profesorado universitario las tecnologías
digitales en sus aulas? REDU-Revista de Docencia Universitaria, 15(2), 257-273. doi:
https://doi.org/10.4995/redu.2017.7635 | |
dc.relation | Mercader, C. (2019). Las resistencias del profesorado universitario a la utilización de las
tecnologías digitales. Aula Abierta, 48(2), 167-174. doi:
https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.167-174 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2007). Catalogación de objetos de aprendizaje en
instituciones de educación superior. Recuperado de
http://www.cvudes.edu.co/ModeloPedagogico/proyecto_bancos_oa.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2011). Programa para la transformación de la
Calidad Educativa. Colombia. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Docente Competencias TIC. Colombia
aprende la red de conocimiento. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Plan decenal de educación 2.016 – 2.026.
Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Lineamientos para la prestación del servicio
de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la
implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Resolución 385. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394508_recurso_1.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Decreto legislativo 660. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397834.html?_noredirect=1 | |
dc.relation | Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la República de Colombia.
(2020). Boletín trimestral de las TIC, cifras cuarto trimestre del 2019. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio del Poder Popular para la Educación (26 de marzo de 2020). Alternativas para la
continuidad educativa ante el cierre preventivo de escuelas por el COVID-19. CaracasVenezuela. Recuperado de
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/seminario_continuidad_educativa_c
luster_venezuela.pdf | |
dc.relation | Molina, E. (1993). La preparación del profesor para el cambio en la institución educativa.
Granada: Universidad. Policopiado. Curso de Doctorado ULA-Táchira, 2002. | |
dc.relation | Monereo, C. (1993). Las estrategias de aprendizaje: Procesos, contenidos e interacción.
Barcelona: Domènech. | |
dc.relation | Monereo, C. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y
aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial Graó. | |
dc.relation | Moreira-Fontán, E., García-Señorán, M., Conde-Rodríguez, Á., & González, A. (2019).
Teachers’ ICT-related self-efficacy, job resources, and positive emotions: Their structural
relations with autonomous motivation and work engagement. Computer & Education,
134, 63–77. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.02.007 | |
dc.relation | Moreno, H. (2016). Incorporación de las TIC en las prácticas educativas: el caso de las
herramientas, recursos, servicios y aplicaciones digitales de Internet para la mejora de los
procesos de aprendizaje escolar. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 72. | |
dc.relation | Moreno (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia
Spiritus,6(1),14-26. | |
dc.relation | Mortimore, T. (2005). Dyslexia and learning style. A note of caution. British Journal of Special
Education, 32(3), 145 – 148. doi: 10.1111/j.0952-3383.2005.00387.x | |
dc.relation | Mucchielli, A. (2001). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales.
Madrid: Síntesis. | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud (2020). Coronavirus disease (COVID-19) pandemic.
Recuperado de: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2020). Coalición Mundial para la Educación COVID-19. Recuperado de
https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalition | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2020). Diez recomendaciones para estudiar a distancia durante la emergencia del
coronavirus. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/03/1471342 | |
dc.relation | O'Reilly, T. (s/f.). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation
of Software. Recuperado de
en http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what–is–web–20.html | |
dc.relation | Padrón, J. (1992). Paradigmas de investigación en ciencias sociales. Un enfoque curricular.
Postgrado, USR. Caracas, Venezuela. Recuperado de https://licenciados-admvirtuales.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/paradigmasdeinvestigacionencienc
iassocialesjosepadron.pdf | |
dc.relation | Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias
Humanas, 9(17), 33-45. | |
dc.relation | Padrón, J. (2013). Epistemología Evolucionista: Una Visión Integral. Estudio originalmente
solicitado para la Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de
http://www.unipiloto.edu.co/ | |
dc.relation | Pardo-Cueva, M., Chamba-Rueda, L. M., Gómez, Á. H., y Jaramillo-Campoverde, B. G. (2020).
Las TIC y rendimiento académico en la educación superior: Una relación potenciada por
el uso del Padlet. RISTI. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação,
28, 934-944. | |
dc.relation | Paredes-Chacín, A., Inciarte, A. y Walles; Peñaloza, D. (2020). Educación superior e
investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por COVID19. Revista de Ciencias Sociales, 26(3). doi: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236 | |
dc.relation | Pérez, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 37-60. | |
dc.relation | Pimienta, J. (2016). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en
competencias. 1era edición, México: Pearson Educación. | |
dc.relation | Punya, M., y Mattter, K. (9 de mayo de 2013). El modelo TPACK. Por Fernando Posada Prieto,
Recuperado de canalTIC.com | |
dc.relation | Rama, C. y Domínguez, J. (2019). El aseguramiento de la calidad de la educación virtual.
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Perú. | |
dc.relation | Rico-Molano, A. (2016). La gestión educativa: hacia la optimización de la formación docente en
la educación superior en Colombia. Sophia, 12(1), 55-70. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf | |
dc.relation | Rodríguez, J. y Torres, J. (2016). Factores que explican el uso de las TIC en las aulas de la
enseñanza secundaria: El papel de las características del profesorado y la infraestructura escolar Javier Gil- Flores, Javier. Departamento de Métodos de
Investigación y Diagnóstico Educativo. México. | |
dc.relation | Ruiz, R., Muñoz, J. y Álvarez, F. (2008). Evaluación de Objetos de Aprendizaje a través del
Aseguramiento de Competencias Educativas. Universidad Autónoma de Aguascalientes,
México. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:19233. | |
dc.relation | Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: Editorial La
Muralla, S.A. | |
dc.relation | Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga:
Ediciones Aljibe. | |
dc.relation | Salas Viloria, K., & Cómbita Niño, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la
perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 8(2), 79-92. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06 | |
dc.relation | Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en teoría, métodos
y técnicas de investigación social, Modulo cuatro: investigación cualitativa. Bogotá,
Colombia. | |
dc.relation | Santander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura
ambiental. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(2), 67 - 76. doi:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06 | |
dc.relation | Schmelkes, S. (2001). A combination of quantitative and qualitative strategies in educational
research: Reflections on three studies. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
3(2), | |
dc.relation | Shepherd, M., Rambe, P., y Schlebusch, L. (2020). Effects of Gauteng province’s educators’ ICT
self-efficacy on their pedagogical use of ICTS in classrooms. Heliyon, 6(4). doi
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e03730 | |
dc.relation | Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital. International
Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(10). | |
dc.relation | Siemens, G. (2007). Situating connectivism. Recuperado de
http://ltc.umanitoba.ca/wiki/Situating_Connectivism | |
dc.relation | Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista
de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1). doi:
http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.269 | |
dc.relation | Smith, H., Lovera, M., y Marín, F. (2008). Innovación tecnológica en la organización
empresarial: un análisis desde la teoría biológica evolucionista. Multiciencias, 8(1), 28-
37. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90480104.pdf | |
dc.relation | Suniaga, A. (2013). La calidad educativa. Caso de estudio: escuelas primarias del municipio
Arismendi. Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación, 1(2), 51-91. | |
dc.relation | Taylor, S. J. (y R. Bogdan) (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La
búsqueda de significados. Barcelona, Paidós. | |
dc.relation | Toranzos, L. (1996). Evaluación y calidad. Revista iberoamericana de educación, 10, 63-78.
Recuperado de https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie10a03.htm | |
dc.relation | Tunjera, N. y Chigona, A. (2020). Apropiación de los docentes de los modelos TPACK-SAMR
para la preparación docente previos al servicio del siglo XXI. Madrid. | |
dc.relation | Turoff, M. (1995). Designig a Virtual Classroom. International Conference on
Computer assited Instruction ICCAI´95, National Chiao Tung University,
Taiwan. Recuperado de http://www.shss.montclair.edu/useful/desing.html | |
dc.relation | Universidad de Antioquia. ¿Cómo se elabora un objeto de aprendizaje?, 2009. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men/oac2.html | |
dc.relation | Vasallo de Lópes, M. (2012). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas,
teóricas y metodológicas. Diálogos de la comunicación, 56. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/270217733_La_investigacion_de_la_comunica
cion_cuestiones_epistemologicas_teoricas_y_metodologicas | |
dc.relation | Vergara, C., Herrera, G., y Lloreda, C. (2020). Diseño de estrategias para el uso óptimo de
plataformas educativas virtuales en el colegio J. Vender Murphy. (tesis de maestría),
Corporación Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. | |
dc.relation | Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 30(26). | |
dc.relation | Vygotsky, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. | |
dc.relation | Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires:
Grijalbo. | |
dc.relation | Zempoalteca, B., González, J., Barragán, J. Guzmán, T. (2018). Factores que influyen en la
incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en universidades
públicas: una aproximación desde la autopercepción docente. Revista de la educación
superior, 47(186), 51-74. | |
dc.relation | Yin, R. (1989). Case Study Research. Design and Methods. London, SAGE. | |
dc.relation | Yuni, J., y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar 2. Vol 2., Argentina: Editorial Brujas. | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Digital pedagogical strategies | |
dc.subject | Learning assurance | |
dc.subject | Covid19 pandemic | |
dc.subject | Teaching skills | |
dc.subject | Estrategias pedagógicas digitales | |
dc.subject | Aseguramiento del aprendizaje | |
dc.subject | Pandemia COVID 19 | |
dc.subject | Competencias docentes | |
dc.title | Estrategias pedagógicas digitales para el aseguramiento del aprendizaje en el contexto del COVID 19 | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |