dc.contributorHernández Pérez, Yira
dc.creatorBolaño Guerrero, Maryuris
dc.creatorTrujillo Álvarez, Laura Daniela
dc.date2021-09-30T21:08:18Z
dc.date2021-09-30T21:08:18Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T20:09:32Z
dc.date.available2023-10-03T20:09:32Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8762
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174620
dc.descriptionThis study shows the incidences in the teaching of the English foreign language and how this is favored through the application of an innovative program based on the total physical response (TPR) method, it is also based on an interpretive paradigm, an introspective approach Experiential, on the other hand, a qualitative research approach, in addition this research is based on the method action research (AR), this was carried out at the Policarpa Salavarrieta educational institution in the municipality of Sabanagrande, Atlántico; Instruments such as a documentary analysis were applied, as well as an interview with the 1st grade teachers, which yielded favorable results for a future application of the innovative program based on the Total Physical Response (TPR) method. Adjusts to academic needs and resources regarding the English foreign language.
dc.descriptionEste estudio muestra las incidencias en la enseñanza de la lengua extranjera inglés y como esta se favorece a través de la aplicación de un programa innovador basado en el método total physical response (TPR), así mismo se fundamenta en un paradigma interpretativo, un enfoque introspectivo vivencial, por otro lado un enfoque investigativo cualitativo, además esta investigación se sustenta bajo el método de investigación método investigación – acción (IA), esta se llevó acabo en la Institución educativa Policarpa Salavarrieta del municipio de Sabanagrande, Atlántico; Se aplicaron instrumentos tales como un análisis documental, así también una entrevista a las docentes de Primer 1º grado, las cuales arrojaron resultados favorables para una aplicación futura del programa innovador basado en el método Total Physical Response (TPR), de tal manera esta propuesta se ajusta a las necesidades académicas y los recursos con respecto a la lengua extranjera inglés.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherLicenciatura en Educación Básica Primaria
dc.relationAlcedo, Y., y Chacón, C. (2011). El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el Aprendizaje del Inglés en Niños de Educación Primaria, volumen (23 Nº 1: 69-76.). recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739445011.pdf
dc.relationAlaminos Chica y J.L. Castejón, C. (2006). Google scholar. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%c3%b3n,%20an%c3%a1lisis %20e%20interpretaci%c3%b3n.pdf
dc.relationAldana, Y. (2018). Integración lingüística en la enseñanza del inglés en Colombia mediante el aprendizaje basado en proyectos. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rchakin/n5/2550-6722-rchakin-05-00133.pdf
dc.relationArmas, E. (2009). Métodos de enseñanza del idioma ingles en educación inicial (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú.
dc.relationBecerra Toro, Mizael Gerardo (2016). El currículo prescrito y el de acción en una clase de inglés como lengua extranjera. Lengua y Habla, 20 recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511954843010
dc.relationBeltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Boletín virtual, 6 (4), 2266 - 1536.
dc.relationBiondi, G. (2013). La importancia del inglés desde el nivel inicial (tesis de pregrado). Universidad Fasta, Buenos Aires, Argentina
dc.relationBiava, L, & Segura, A. (2010). ¿Por qué es importante saber el idioma Inglés? Current news. Recuperado de http://www.cepjuanxxiii.edu.ar/wp-content/uploads/2010/07/Por-que-esimportante-saber-ingl%C3%A9s.pdf
dc.relationBurgardt, A. (2004). “El aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo en ciencias sociales”. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
dc.relationBlanco y Morales (2020). Las inteligencias múltiples, un factor que contribuye en el desarrollo de estrategias metodológicas y la evaluación en la asignatura de inglés en el grado 3°. (Tesis de pregrado) Universidad de la Costa CUC. Barranquilla, Colombia.
dc.relationBolaños, G. B., & Bogantes, Z. M. (1990). Introducción Al Currículo. Costa rica: Universidad estatal a distancia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=Ew_JkA5EaUC&pg=PA32&dq=conceptos+de+curriculo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjFrZ_znJvoAhWpmAKHf6jDVIQ6AEIKTAA#v=onepage&q=conceptos%20de%20curriculo&f=false
dc.relationCamacho, H. Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Ommia, vol. (6) N°1, 22.
dc.relationCardozo, M. González, A. Díaz, C. Rozo, G. Hernández, L. Barreto, A. Moreno, L. (2011). Problemáticas educativas, docentes investigadores y política pública educativa de Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/idep/20151015044819/Problematicas_educativas.pdf
dc.relationCohen, E. Franco, R. (1988). Evaluación de proyectos sociales. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9051/S3092C678S.pdf?sequence=1
dc.relationCampos, G. Covarrubias y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 05.
dc.relationCanga, A. (2012). El método de la respuesta física (TPR) como recurso didáctico para el aprendizaje del inglés en educación infantil. Revista iberoamericana de educación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/309576586_El_metodo_de_la_respuesta_fisica_T PR_como_recurso_didactico_para_el_aprendizaje_del_ingles_en_educacion_infantil
dc.relationCataño, M. C., & Wilburn, M. D. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Scielo. Individuo
dc.relationCombessie, J. C., Cerda, H. G., Henao, M. W., Sánchez, S. G., Bravo, N. S., & Alvarado, S. V. (1998). Investigación educativa e innovación. Bogotá: Magisterio.
dc.relationDiez, M. V. (1 de noviembre de 2010). dinalet.unirora.es. Obtenido de file:///C:/Users/michael%20caro/Downloads/Dialnet-ElInglesMejorAEdadesTempranas3391524.pdf
dc.relationDíaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 29 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es.
dc.relationDeprez, Christine (1994), Les enfants bilingües, langues et familles, París, Didier. De https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6139693
dc.relationEscobar y Jiménez. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria. (Tesis de maestría). Universidad de la Costa CUC. Barranquilla, Colombia
dc.relationFuentealba, Lidia A., Philominraj, Andrew P., Ramirez-Muñoz, Bruno E., & Quinteros, Nicol A.. (2019). inglés para Preescolares: Una Tarea Pendiente en la Formación Inicial Docente. Información tecnológica, 30(3), 249-256 recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v30n3/0718-0764-infotec-30-03-00249.pdf
dc.relationFrancis, Florez, Karol, Gomez, Tatiana, Ramirez Acevedo, Mary, & Tello Suarez, Sandra. (2018). Implementación de un proyecto basado en la comunidad en un aula rural de inglés. Colombian Applied Linguistics Journal, 20(2), 274289 recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-46412018000200274&lang=es
dc.relationGuevara, A., Biones, W, (2017) Método total physical response (t.p.r.) y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje del vocabulario (vocabulary) del idioma ingles en los estudiantes del noveno año de la unidad educativa (tesis de pregrado). Oswaldo Villamil Auz, del Cantón Quevedo
dc.relationGómez Domínguez, Cristian Enrique, & Ramírez Romero, José Luis, & Martínez-González, Oscar, & Chuc Piña, Ismael (2019). El uso de las TIC en la Enseñanza del Inglés en las Primarias Públicas. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), undefined-undefined. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243158860004
dc.relationHernández, Elsa. (2014). El B-learning como estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de inglés de la modalidad
dc.relationIñiguez, L. (2004). “El debate sobre metodología cualitativa versus cuantitativa”. Curso de investigación cualitativa: fundamentos, técnicas y métodos, Universidad de Buenos Aires. Argentina. Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, Volumen (7), Nº1, 28-36
dc.relationMedina, Y. Y. (2014). El video como estrategia para la enseñanza del inglés. Escenarios, 12(2), 116-129. Recuperado de file:///C:/Users/PC/Downloads/319-Texto%20del%20art%C3%ADculo-618-1-10-20150311.pdf
dc.relationMinisterio de Educacion Nacional. (2016). Guía No.22 Estandares Básicos de competencias en Lenguas Extranjeras: Ingles. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994).Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2002).Decreto 230. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf
dc.relationMorales, Cabas y Vargas. (2017). “Proyección de la enseñanza del bilingüismo a través del método AICLE en Colombia.” Revista lasallista de investigación. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/1351/1225
dc.relationMontero y Reales. (2017). Estrategias metodológicas utilizadas por los docentes de primaria para la enseñanza-aprendizaje del inglés. (Tesis de pregrado) Universidad de la Costa CUC. Barranquilla Colombia.
dc.relationNavas, M. F., & Alcaraz, N. S. (2016). Innovación educativa. Madrid: Pirámide.
dc.relationPérez y palacio (2018). El juego como estrategia lúdico-pedagógica para desarrollar habilidades en el aprendizaje del idioma inglés en básica primaria. (Tesis de pregrado) Universidad de la costa CUC. Barranquilla, Colombia
dc.relationPérez, R (2006). Evaluación de programas educativos. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Evaluaci%C3%B3n_de_programas_educativos.html?id=7ZxSjk3KFMcC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
dc.relationRodriguez Gomez, G., Gil Flores, J., & Garcia Jimenez, E. ( 1996). Metodologia de la investigacion cualitativa . Málaga: Aljibe.
dc.relationRoldán y Peláez (2016). Pertinencia de las políticas de enseñanza del inglés en una zona rural de Colombia: un estudio de caso en Antioquia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v22n1/0123-3432-ikala-22-01-00121.pdf
dc.relationRojas, I. R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12(24), 277-297
dc.relationRua y Santander. (2018). Incidencia de los medios audiovisuales en el proceso de aprendizaje del inglés. (Tesis de pregrado) Universidad de la Costa CUC, Barranquilla, Colombia .
dc.relationSemana, E. (10 de abril de 2017). Colombia y su preocupante nivel de inglés. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/bilinguismo-nivel-de-inglesen-colombia/542736
dc.relationSchuster, A. Puente, M. Andrada, O. Maiza, M. (2013, Junio). La metodología cualitativa, Herramienta para investigar los fenómenos en el aula. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología. Recuperado de http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf
dc.relationSolís, Miguel. (2016). Metodología de la enseñanza del inglés en educación infantil (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid.
dc.relationSoriano, A. (13, julio, 2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/47265078.pdf
dc.relationTagle Ochoa, Tania, & Díaz Larenas, Claudio, & Alarcón Hernández, Paola, & Quintana Lara, Marcela, & Ramos Leiva, Lucía (2014). Creencias de estudiantes de pedagogía sobre la enseñanza del inglés. Revista Folios, (39), undefined-undefined. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345932042006
dc.relationTigreros, Ana. (2016). El método TPR y el efecto de los cuentos en el aprendizaje de la lengua extranjera (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid.
dc.relationVillena, O. S., & Cisneros, M. E. (2016). Lenguaje y bilingüismo en la infancia perspectiva psicolingüística. Bogotá: ediciones de la u.
dc.relationVessuri, H. (2014). Cambios en la ciencia, ante el impacto de la globalización. Rev. Estud. Soc. (50), 167-173. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/91/1140879575%20-%201045738128.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationYánez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Espacios, vol. (39) N° 51, 09.
dc.relationZALTMAN. G.. DUNCAN, R. y IIOLBEK. J. (1973). Innovations and Organizations. New York: J. Wiley & Sons
dc.relationLesmes, D. Zorro, L. (2020). Facilitación de los procesos de enseñanza del inglés en el nivel preescolar, bajo el método de Total Physical Response “TPR” y la lúdica. (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationLatorre, M. Seco, Carlos. (2013). Estrategias y técnicas metodológicas. Recuperado de https://www.umch.edu.pe/arch/hnomarino/metodo.pdf
dc.relationRojas, G. (2011). Uso adecuado de estrategias metodológicas en el aula. Investigación educativa, Recuperado de http://disde.minedu.gob.pe/handle/123456789/23
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEnglish foreign language
dc.subjectInnovative program
dc.subjectTotal Physical Response (TPR) method
dc.subjectLengua extranjera inglés
dc.subjectPrograma innovador
dc.subjectMétodo total Physical response (TPR)
dc.titleCreación de un programa innovador basado en el método Total Physical Response (TPR) en la enseñanza del inglés
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución