dc.creatorGarcía Hortal, Coral
dc.creatorVillatoro-Bongiorno, Katja
dc.creatorSahagún Navarro, Marta
dc.date2023-06-13T19:41:47Z
dc.date2023-06-13T19:41:47Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2023-10-03T20:09:29Z
dc.date.available2023-10-03T20:09:29Z
dc.identifierGarcía Hortal C., Villatoro Bongiorno K., & Sahagún Navarro M. (2015). Asistencia personal en la autoeficacia, calidad de vida y estilo de afrontamiento en personas con diversidad funcional de origen físico. Búsqueda, 2(14), 7-18. https://doi.org/10.21892/01239813.55
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/10247
dc.identifier10.21892/01239813.55
dc.identifier2500-5766
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC – Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174611
dc.descriptionEl objetivo de este estudio fue analizar la autoeficacia, la calidad de vida y los estilos de afrontamiento en personas con diversidad funcional de origen físico, para comprobar la influencia de estas con el apoyo de asistencia personal (prestación económica de la Ley 39/2006 de España) y sin él, en una muestra total de 65 personas. La hipótesis que se planteó fue que las personas con diversidad funcional de origen físico que tienen la prestacíon de asistencia personal tienen mayor calidad de vida, más autoeficacia y mejor estilo de afrontamiento ante las diferentes situaciones cotidianas. Para ello, se creó un cuestionario compuesto por tres instrumentos diferentes, uno por cada una de las variables escogidas: la Escala de Autoeficacia General (Baessler y Schwarzer, 1996), el cuestionario Whoqol-Bref (Organización Mundial de la Salud, 1996) y el cuestionario Brief-COPE (Carver, 1997). Tras la recogida de datos, se realizó un análisis univariado para la descripción de la muestra y de las variables principales del estudio, y un análisis bivariado para establecer las posibles diferencias entre los grupos de análisis. Los resultados muestran que los niveles de autoecicacia y algunos de los dominios de calidad de vida son más altos en las personas que cuentan con asistencia personal que en las que no, pero no se observan diferencias en los estilos de afrontamiento.
dc.descriptionThe aim of study was to analyze the efficacy, quality of life and styles coping in people with functional diversity of physical origin, checking the influence of these with the support of personal assistance (economic Benefit of law 38/2006 of Spain) an without it, in a total sample of 65 people. The hypothesis raised was that people with funtional diversity of physical origin that have the provision of personal care has improved quality of life, more efficacy and better way of coping with everday situations. To do this, a questionnaire is created composed of three different instruments, one for each of the variables: selected General Self-Efficacy Scale (Baessler y Schwazer, 1996), the WHOQOL-BREF (World Health Organization, 1996) and Brief- COPE questionnaire (Carver, 1997). After data collection, was performed a univariate analusis for the description of the sample and the main variables of the study, and bivariate to establish posible differences between groups análisis. The results show that levels of self-efficacy and some of the domains of quality of life are higher in people who have personal assistance at no but no differences in coping styles are observed.
dc.format12 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial CECAR
dc.publisherSincelejo
dc.relationRevista Búsqueda
dc.relationBaessler, J. y Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la auto eficacia: Adaptación española de la escala de Auto eficacia General. Ansiedad y Estrés, 2: 1-8.
dc.relationBandura, A. (1999). Social cognitive theory: An agentic perspective. Asian Journal of Social Psychology, 2: 21-41.
dc.relationBoletin Oficial del Estado (2006). Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Madrid, España.
dc.relationBoletin Oficial del Estado (2013). Texto refundido de la Ley General de Derechos de las personas con Discapacidad y su inclusión social. Madrid, España: Autor.
dc.relationBotero, P. A. (2013) Discapacidad y estilos de afrontamiento: una revisión teórica. Revista Vanguardia Psicológica, 3(2): 196-214.
dc.relationCanto, J. E. (1998). Autoeficacia y educación. Educación y Ciencia, 2(4): 45-53.
dc.relationInstituto de Mayores y Servicios Sociales (2015). Personal beneficiarias y agrupación prestaciones. Madrid: Autor. Recuperado de: http://dependencia.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/im_062034.pdf
dc.relationJoyce-Moniz, L., y Barros, L. (2007). Psicología de la enfermedad para cuidados de la salud. Desarrollo e intervención. México: Manual Moderno.
dc.relationLazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.
dc.relationMartín, M. D.; Jiménez, M. P. y Fernández-Abascal, E. (2000). Estudio sobre la Escala de Estilos y Estrategias de Afrontamiento. Revista Española de Motivación y Emoción, 3(4): 85-98.
dc.relationMorán, C., Landero, R., y González, M.T. (2009). COPE-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica, 9(2): 543-552.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (2006). Convención de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Nueva York.
dc.relationPalacios, A. y Romañach, J. (2007). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herrmienta para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas-AIES. Recuperado de: https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/ECOS%20CDV/Boletin_8/ModeloDversidad.pdf
dc.relationRuiz, J. (2005). La Discapacidad como estigma: un análisis psicosocial del afrontamiento del desempleo de las personas con discapacidad física. Revista REDSI - Red Social Interactiva, (6). Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART6925/desempleofisicos.pdf
dc.relationSoto, N. y Vasco, C.E. (2008). Representaciones sociales y discapacidad. Revista académica Hologramática, 8(1): 3-22.
dc.relationVerdugo, M.A. (s.f.). La concepción de la discapacidad en los modelos sociales. Recuperado de: http://www.um.es/discatif/TEORIA/Verdugo-ModelosSoc.pdf
dc.relationVerdugo, M.A., Vicent, C., Campo, M. y Jordan de Urríes, B. (2001). Definiciones de Discapacidad en España: un análisis de la normativa y la legislación más relevante. Salamanca, España: Servicio de Información sobre Discapacidad. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.1-5021/8.4.1-5021.PDF
dc.relationWorld Health Organization (1996) WHOQOLBREF Introduction, administration, scoring and version of the assessment. Ginebra:Author, Recovered from: http://www.who.int/mental_health/media/en/76.pdf
dc.relation18
dc.relation7
dc.relation14
dc.relation2
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/55
dc.subjectAutoeficiencia
dc.subjectEstilos de afrontamiento
dc.subjectCalidad de vida
dc.subjectAsistencia personal
dc.subjectDiversidad funcional de origen físico
dc.subjectSelf-efficacy
dc.subjectCoping styles
dc.subjectQuality of life
dc.subjectPersonal care
dc.subjectFunctional diversity of physical origin
dc.titleAsistencia personal en la autoeficacia, calidad de vida y estilo de afrontamiento en personas con diversidad funcional de origen físico
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución